Otro líder derribado por protestas de la Generación Z: Presidente de Madagascar huye del país tras advertir intento de golpe de Estado
El presidente Andry Rajoelina declaró que se encuentra refugiado en un "lugar seguro" después de que unidades del Ejército desertaran y se unieran a los manifestantes.
El asediado presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, declaró que se encuentra refugiado en un “lugar seguro” tras un atentado contra su vida, tras semanas de protestas que exigían su dimisión. Es la segunda vez en semanas que jóvenes de la generación Z salen a protestar y logran derrocar gobiernos, como sucedió en Nepal.
En una transmisión en directo a la nación a través de Facebook, Rajoelina, de 51 años, declaró: “Un grupo de militares y políticos planeaba asesinarme”.
No reveló su paradero, pero informes no confirmados previos sugerían que había huido del país en un avión militar francés.
Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés declinó hacer comentarios al respecto. Madagascar es una antigua colonia francesa y, al parecer, Rajoelina tiene nacionalidad francesa, lo que ha sido motivo de descontento para algunos malgaches durante años.
El exprimer ministro de Madagascar, bajo el mandato de Rajoelina y uno de los asesores más cercanos del presidente, también huyeron del país y llegaron a la cercana isla de Mauricio en las horas previas al amanecer del domingo, dijo el gobierno mauriciano. Mauricio señaló que “no le satisfacía” que el avión privado hubiera aterrizado en su territorio.
Esto se produce tras dos semanas de protestas a nivel nacional, lideradas principalmente por jóvenes manifestantes, con el objetivo de expulsarlo del poder.
Siteny Randrianasoloniaiko, líder de la oposición en el Parlamento, declaró a Reuters que Rajoelina abandonó Madagascar el domingo después de que unidades del Ejército desertaran y se unieran a los manifestantes.
“Llamamos al personal de la presidencia y confirmaron que abandonó el país”, declaró Randrianasoloniaiko, añadiendo que se desconocía el paradero actual de Rajoelina.
Una fuente militar informó a Reuters que Rajoelina salió del país en un avión militar francés el domingo. La radio francesa RFI informó que había llegado a un acuerdo con el presidente Emmanuel Macron.
La fuente indicó que el avión francés aterrizó en el aeropuerto de Sainte Marie, Madagascar, el domingo. “Cinco minutos después, llegó un helicóptero y trasladó a su pasajero al casa”, dijo la fuente, añadiendo que Rajoelina era el pasajero.
Las manifestaciones antigubernamentales lideradas por la Generación Z alcanzaron un punto crucial el sábado, cuando la unidad militar de élite conocida como CAPSAT - una unidad de élite que lo ayudó a tomar el poder en un golpe de 2009- se unió a ellas y pidió la dimisión de Rajoelina y sus ministros. Esto llevó al presidente a afirmar que se estaba produciendo un intento ilegal de tomar el poder en la isla del océano Índico y abandonar el país.
“Me vi obligado a buscar un lugar seguro para proteger mi vida”, dijo Rajoelina en su discurso nocturno difundido en la página oficial de Facebook de la presidencia. El discurso también iba a ser emitido por la televisión de Madagascar, pero se retrasó durante horas después de que los soldados intentaran tomar el control de los edificios de la cadena estatal, según la oficina del presidente.
CAPSAT se unió a los manifestantes durante el fin de semana, diciendo que se negó a dispararles y escoltando a miles en la plaza principal de la capital, Antananarivo.
Posteriormente, anunció que tomaría el control del Ejército y nombró a un nuevo jefe, lo que llevó a Rajoelina a advertir el domingo sobre un intento de tomar el poder en la nación insular frente a las costas del sur de África.
Un comandante del CAPSAT, Michael Randrianirina, afirmó que sus soldados habían decidido apoyar a los manifestantes, pero negó que hubiera un golpe de Estado. Dijo a los periodistas que correspondía al pueblo malgache decidir qué ocurriría a continuación.
Aunque los soldados de CAPSAT intercambiaron disparos con las fuerzas de seguridad durante el fin de semana, no se produjeron grandes enfrentamientos en las calles, y los soldados montados en vehículos blindados y ondeando banderas de Madagascar fueron vitoreados por la gente en la capital, Antananarivo.
Las Naciones Unidas afirman que las protestas se saldaron con al menos 22 muertos y decenas de heridos desde el 25 de septiembre, y critican la “violenta respuesta” de las autoridades malgaches a lo que fueron protestas mayoritariamente pacíficas en los primeros días del movimiento.
El lunes, una facción de la gendarmería paramilitar que apoyaba las protestas también tomó el control de la gendarmería en una ceremonia formal en presencia de altos funcionarios del gobierno, según informó un testigo de Reuters.
El presidente del Senado, foco de la indignación pública durante las protestas, fue relevado de sus funciones, según informó la entidad en un comunicado, y Jean André Ndremanjary fue nombrado interinamente.
En ausencia de presidente, el líder del Senado asume el cargo hasta la celebración de elecciones, indicó CNN.
Se trata de los disturbios más importantes a los que se ha enfrentado esta nación insular africana desde que Rajoelina llegó al poder. Las manifestaciones estallaron en la antigua colonia francesa el 25 de septiembre por la escasez de agua y electricidad, pero rápidamente se convirtieron en un levantamiento por reivindicaciones más amplias, como la corrupción, el mal gobierno y la falta de servicios básicos.
La indignación refleja las recientes protestas contra las élites gobernantes en países como Nepal, donde el primer ministro se vio obligado a dimitir el mes pasado, y Marruecos.
Los manifestantes de la Generación Z que iniciaron la revuelta se han movilizado a través de internet y dicen haberse inspirado en las protestas que derrocaron gobiernos en Nepal y Sri Lanka.
Madagascar, donde la edad media es inferior a 20 años, tiene una población de unos 30 millones de habitantes, tres cuartas partes de los cuales viven en la pobreza, con un PIB per cápita que se desplomó un 45% entre su independencia en 1960 y 2020, según el Banco Mundial.
Si bien el país es conocido por producir la mayor parte de la vainilla del mundo, otras exportaciones, como el níquel, el cobalto, los textiles y el camarón, también son vitales para los ingresos del extranjero y el empleo.
Lo último
Lo más leído
1.
5.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE