Petro le responde a su excanciller tras acusaciones que incluían “borrachera” durante visita a Chile
El mandatario colombiano defendió su salud, asegurando que durante su paso por Chile visitó la casa del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, en lugar de protagonizar los episodios que le atribuye el ex ministro de RR.EE. Álvaro Leyva.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió con dureza a las acusaciones de su excanciller Álvaro Leyva, quien lo acusa de comportamientos erráticos y problemas de salud durante viajes oficiales.
En un extenso mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario progresista se refirió directamente a un supuesto episodio ocurrido en la capital chilena, al que Leyva aludió en un testimonio entregado a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
En su publicación, el mandatario colombiano ironizó sobre la versión de Leyva, quien aseguró que Petro habría “desaparecido extrañamente” tras una supuesta “borrachera” en un restaurante de Santiago.
“Aquí dice el Hidalgo que desaparecí extrañamente de Santiago de Chile, después de no sé qué borrachera, con el mal vino de la botella que nos ofreció él mismo Hidalgo estafador…”, escribió el presidente, negando categóricamente la acusación.
En ese contexto, Petro afirmó que solo consumió “una o dos copas de vino o cerveza”, explicando que no puede beber en exceso debido a una gastritis crónica derivada de una operación realizada en La Habana.
De igual modo, recordó, además, que su condición médica ha sido reconocida públicamente e incluso reportada por cadenas como CNN, buscando contradecir lo que calificó como rumores malintencionados sobre un presunto consumo problemático de alcohol o drogas.
En su relato, el jefe de Estado colombiano detalló que tras su estadía en Santiago viajó a Valparaíso, acompañado por escoltas chilenos y colombianos, y que allí se reunió con personas que podrían dar fe de su presencia.
También sostuvo que visitó Isla Negra, donde rindió homenaje a la tumba del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, a quien llamó “poeta grande y hermoso de la patria latinoamericana”.
Según aseveró, su visita a los lugares vinculados al legado del poeta nacional desmentirían las versiones que lo ubicaban en Manta, Ecuador, presuntamente ligado a narcotraficantes.
Trasfondo de la controversia
El trasfondo de esta controversia apunta a un documento de 33 páginas que Álvaro Leyva entregó a la Comisión de Acusaciones. En él, el excanciller -suspendido de la función pública por otros casos- pidió exámenes médicos y toxicológicos para el presidente, además de acceso a su historia clínica.
En el escrito, también enumeró 82 presuntos incumplimientos del mandatario y propuso 19 diligencias de investigación, entre ellas recoger testimonios en países como Francia, Alemania, Turquía y Chile.
Bajo este tenor, el exministro de Relaciones Exteriores de Colombia sostuvo que ha presenciado episodios de improvisación y comportamientos erráticos de Petro en distintos foros internacionales.
Incluso citó una incapacidad psiquiátrica de 2019, cuando el ahora presidente era senador, para fundamentar su petición de que se investigue un presunto deterioro en su salud física y mental.
“Solicité públicamente al doctor Petro una prueba médica de su condición. Si su estado no es grave, demuéstrelo”, escribió el excanciller en su declaración.
La respuesta de Petro no solo descalificó a Leyva, a quien tildó de “hidalgo estafador” y lo vinculó con supuestos sobornos de épocas pasadas, sino que también busca dar un giro simbólico al debate.
La controversia ahora queda en manos de la Comisión de Acusaciones, que debe decidir si abre o no un proceso formal contra el presidente con base en los antecedentes entregados por Leyva. Mientras tanto, el episodio evidencia cómo un debate político interno de Colombia se ha cruzado con imágenes, escenarios y símbolos profundamente ligados a Chile.
¿Qué es la Comisión de Acusaciones?
En Colombia, la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes es el organismo encargado de investigar y eventualmente formular acusaciones contra el Presidente de la República y otros altos funcionarios del Estado.
Funciona de manera similar a una instancia de fiscalización parlamentaria, aunque durante años ha sido criticada por su escasa efectividad: en la práctica, rara vez ha derivado en sanciones o destituciones.
Su rol es clave porque el presidente colombiano, como jefe de Estado, tiene fuero especial, esto significa que no puede ser investigado ni juzgado por tribunales ordinarios mientras ejerce su cargo.
Por eso, cualquier señalamiento -como los que hizo el excanciller Álvaro Leyva contra Gustavo Petro- debe pasar primero por esta Comisión, que puede decidir si abre o no un proceso formal.
Lo último
Lo más leído
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE