Mundo

Premios Pulitzer 2025 reconocen reportajes sobre el fentanilo, Gaza y el intento de asesinato de Trump

El diario The New York Times se llevó la mayor cantidad de premios, seguido de The New Yorker y The Washington Post.

Vista del anverso y el reverso de la medalla otorgada por los Premios Pulitzer en Nueva York. Foto: Archivo Uncredited

Los ganadores del Premio Pulitzer 2025 fueron anunciados este lunes en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Considerados ampliamente como el máximo galardón del periodismo estadounidense, los premios de este año reconocieron investigaciones periodísticas sobre los estragos del fentanilo, el intento de asesinato de Donald Trump cuando era candidato, las consecuencias de la ley antiaborto en algunos estados y las guerras de Sudán y Gaza.

Con una dotación de 15.000 dólares, los premios creados en 1917 por Joseph Pulitzer y que otorga la Universidad de Columbia en Nueva York encumbran al periodismo de investigación como servicio público, de información y educativo tanto escrito como audiovisual, la literatura y la música.

Los premios de este año llegan en un momento difícil para la prensa, ya que los periodistas enfrentan crecientes amenazas a la libertad de prensa por parte de la administración Trump, incluidos los esfuerzos para controlar el grupo de prensa de la Casa Blanca, expulsar a servicios de noticias como The Associated Press y desfinanciar a los medios públicos e internacionales.

Al anunciar los premios de 2025, la presidenta y directora ejecutiva del Centro Pulitzer, Lisa Gibbs, reconoció lo difícil que se ha vuelto el entorno para el periodismo. “Cientos de Premios Pulitzer se han anunciado aquí en medio de guerras, tragedias nacionales y una pandemia mundial. Estos son tiempos particularmente difíciles para los medios de comunicación y las editoriales en Estados Unidos”, afirmó.

Si bien unos pocos medios locales y regionales se llevaron premios, los ganadores del Pulitzer de este año estuvieron dominados por medios nacionales. El diario The New York Times se llevó la mayor cantidad de premios (4), seguido de The New Yorker (3) y The Washington Post (2).

En la premiación de 2025, ProPublica ganó el galardón al servicio público, considerado el más prestigioso de los Pulitzer, por su cobertura del impacto de las prohibiciones estatales del aborto en todo el país. Las reporteras Kavitha Surana, Lizzie Presser y Cassandra Jaramillo, y la fotógrafa Stacy Kranitz, utilizaron certificados de defunción e historiales hospitalarios para revelar cómo las prohibiciones habían provocado directamente muertes maternas evitables.

En la categoría de noticias de última hora, ganó el Pulitzer el personal de The Washington Post, “por una cobertura urgente y esclarecedora del intento del 13 de julio de asesinar al entonces candidato presidencial Donald Trump, incluyendo una narración detallada y un análisis agudo que combinó los informes policiales tradicionales con análisis forenses audiovisuales”.

En la categoría Periodismo de Investigación, el ganador fue el personal de la agencia Reuters, “por una exposición audazmente reportada de la regulación laxa en EE.UU. y en el extranjero que hace que el fentanilo, una de las drogas más letales del mundo, sea económico y ampliamente disponible para los usuarios en Estados Unidos”.

En la categoría Reportaje Explicativo, los ganadores fueron Azam Ahmed, Christina Goldbaum y Matthieu Aikins, de The New York Times. El premio reconoció su análisis de cómo Estados Unidos sembró las semillas de su propio fracaso en Afganistán, principalmente al apoyar a milicias asesinas que expulsaron a los civiles hacia los talibanes.

En informes locales, Alissa Zhu, Nick Thieme y Jessica Gallagher, de The Baltimore Banner y The New York Times, fueron reconocidas por una serie de investigación compasiva que capturó las impresionantes dimensiones de la crisis del fentanilo en Baltimore y su impacto desproporcionado en los hombres afroamericanos mayores, creando un modelo estadístico sofisticado que The Baltimore Banner compartió con otras salas de redacción.

En Reportes Nacionales, el personal de The Wall Street Journal fue galardonado por narrar los cambios políticos y personales de la persona más rica del mundo, Elon Musk, incluido su giro hacia la política conservadora, su consumo de drogas legales e ilegales, y sus conversaciones privadas con el presidente ruso Vladimir Putin.

En Reportes Internacionales, Declan Walsh y el personal de The New York Times ganaron el Pulitzer por su reveladora investigación del conflicto en Sudán, incluidos informes sobre la influencia extranjera y el lucrativo comercio del oro que lo alimenta, y escalofriantes relatos forenses sobre las fuerzas sudanesas responsables de las atrocidades y la hambruna.

En la categoría Redacción de Artículos de Fondo, se impuso Mark Warren, colaborador de Esquire, por un retrato sensible de un pastor bautista y alcalde de una pequeña ciudad que murió por suicidio después de que su vida digital secreta fuera expuesta por un sitio de noticias de derecha.

En la categoría Comentario, el ganador fue Mosab Abu Toha, colaborador de The New Yorker, por ensayos sobre la carnicería física y emocional en Gaza que combinan un reportaje profundo con la intimidad de las memorias para transmitir la experiencia palestina de más de un año y medio de guerra con Israel.

En Crítica, el Pulitzer fue para Alexandra Lange, escritora colaboradora de Bloomberg CityLab, por una redacción elegante y que expande el género sobre espacios públicos para familias, utilizando hábilmente entrevistas, observaciones y análisis para considerar los componentes arquitectónicos que permiten que los niños y las comunidades prosperen.

En Redacción Editorial, el galardón se lo adjudicaron Raj Mankad, Sharon Steinmann, Lisa Falkenberg y Leah Binkovitz, del Houston Chronicle, por una poderosa serie sobre los cruces de trenes peligrosos que mantuvo un enfoque riguroso en las personas y las comunidades en riesgo mientras el periódico exigía acciones urgentes.

En Reportajes y Comentarios Ilustrados, Ann Telnaes, de The Washington Post, fue reconocido por ofrecer comentarios penetrantes sobre personas e instituciones poderosas con destreza, creatividad y una valentía que la llevó a dejar la organización de noticias después de 17 años.

En Fotografía de Noticias de Última Hora, el triunfador fue Doug Mills, de The New York Times, por una secuencia de fotografías del intento de asesinato del entonces candidato presidencial Donald Trump, incluida una imagen que captura una bala zumbando en el aire mientras habla.

En Fotografía Destacada, Moises Saman, colaborador de The New Yorker, fue galardonado por sus conmovedoras imágenes en blanco y negro de la prisión de Sednaya, en Siria, que capturan el traumático legado de las cámaras de tortura del régimen de los Assad, obligando al espectador a confrontar los crudos horrores que sufrieron los presos y a reflexionar sobre las cicatrices que dejó en la sociedad, según destaca el medio Poynter.

En Informes de Audio, el premio fue para el personal de The New Yorker, por su podcast “In the Dark”, una combinación de narración convincente e informes implacables frente a los obstáculos del Ejército estadounidense, una investigación de cuatro años sobre uno de los crímenes más destacados de la guerra de Irak: el asesinato de 25 civiles iraquíes desarmados en Haditha a manos de un grupo de marines estadounidenses, el 19 de noviembre de 2005.

Lee también:

Más sobre:Premios PulitzerUniversidad de ColumbiaThe New York TimesfentaniloGazaTrumpabortoMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE