Mundo

¿Ucrania partida en dos? Los nuevos escenarios de una negociación incierta

Las cumbres organizadas por Donald Trump -con Vladimir Putin, Volodimyr Zelensky y siete líderes europeos- no han rendido frutos y Moscú continúa lanzando masivos ataques contra distintas ciudades ucranianas. Las garantías de seguridad a Kiev se encuentran en el centro de las negociaciones. Así, los expertos estiman que es posible que el conflicto continúe o se congele la línea del frente, quedando Ucrania aún más dividida.

Rescatistas trabajan en el Hospital Infantil Ohmatdyt que fue dañado durante los ataques con misiles rusos, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Kiev, Ucrania, el 8 de julio de 2024. Foto: Archivo Oleksandr Ratushniak

A una semana de lo que Donald Trump calificó como una cumbre pionera entre Estados Unidos y Rusia en Alaska -para discutir el futuro de Ucrania-, y cinco días después del encuentro que sostuvo con Volodimyr Zelensky y siete líderes europeos en la Casa Blanca, no parecen haber medidas concretas para poner fin a la guerra. Tanto un alto el fuego como el fin del conflicto lucen lejanos, ya que mientras se aceleran las negociaciones y conversaciones diplomáticas, Moscú no detiene su ofensiva militar contra el territorio ucraniano.

En este contexto, los analistas han comenzado a visualizar un eventual mantenimiento del statu quo, pero también un escenario de pesadilla para los ucranianos: que el país quede partido en dos, a la vieja usanza de la Guerra Fría, como ocurrió con Alemania, Corea y Vietnam.

A nivel político y diplomático, Trump pasó de pedir un alto el fuego -una situación que respaldan los europeos- a apoyar una solución definitiva a la guerra, que es lo que busca Rusia. A pesar de las presiones que el mandatario republicano ha ejercido sobre Zelensky, este último ha dejado claro que su país sólo aceptará un acuerdo de paz con Rusia si está respaldado por garantías de seguridad férreas.

Así, Trump le dijo personalmente a Zelensky -y a los líderes europeos durante su reunión del lunes-, que Ucrania tendrá protecciones de la OTAN “similares a las del Artículo 5” de defensa mutua, pero omitió cualquier detalle.

“El viernes 15 de agosto marcó el comienzo de la historia con Putin. Obviamente, fue un espectáculo público, pero no se presentó ninguna propuesta coherente por parte de Estados Unidos, que ha cambiado su postura media docena de veces sobre sus objetivos. Un día es un alto el fuego, otro día es una solución integral al problema. Y al tercer día, es algo diferente. Creo que más bien fue un éxito europeo”, explicó a La Tercera Michael Kimmage, historiador estadounidense de la Universidad Católica de América.

“No es que Europa vaya a obtener nada definitivo de Trump, pero se le impidió vender a Ucrania. Creo que lo que Europa demostró casi física y visualmente es que no habrá solución a esta guerra, ninguna solución diplomática si no involucra realmente a Europa. Y eso, en realidad, se deriva del fuerte compromiso europeo con Ucrania”, añadió.

“Creo que no se decidió nada concreto. Y eso beneficia a Putin, porque Trump se reunió con los europeos y con miembros de la OTAN antes de la cumbre del viernes en Alaska y acordaron que lo más importante era un alto el fuego por parte de los rusos. Y Trump fue a Alaska y se reunió con Putin y no hubo ningún anuncio de alto el fuego”, indicó a La Tercera Robert Benson, director asociado del Center for American Progress, especialista en seguridad nacional y política internacional.

GENYA SAVILOV

“Eso significa que el tiempo sigue pasando y Ucrania sigue perdiendo territorio y los ucranianos siguen muriendo. El interés de Putin es simplemente seguir arrastrando las negociaciones y no tener nada sustancial concluido porque el tiempo está de su lado”, agregó.

Garantías de seguridad

La solución que Ucrania realmente desea es que se le permita sumarse a la OTAN, donde estaría protegida por el pacto de defensa común de la alianza. Pero Estados Unidos lo ha descartado.

Además, el martes quedó claro que Washington no enviará soldados a Ucrania en un eventual acuerdo de paz. “Puedo decirles que ha descartado definitivamente el envío de tropas al terreno”, dijo a los periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

El presidente estadounidense fue directo sobre quién debería asumir la carga. “Tenemos a las naciones europeas, y ellas asumirán”, dijo Trump en Fox News, añadió: “Francia y Alemania, un par de ellas, y Reino Unido quieren tener, ya sabes, tropas sobre el terreno”.

A juicio de Benson, entregarle a Ucrania garantías de seguridad, para que no sea atacada nuevamente “es lo más importante”. Rusia ocupa alrededor del 70% de la región del Donbás, que comprende dos provincias ucranianas: Luhansk y Donetsk. “Lo que Putin pide a los ucranianos, y lo que, según se informa, la Casa Blanca está impulsando, es que Ucrania ceda ese 70%, que corresponde a más de un 30% adicional de territorio en el Donbás que los rusos actualmente no ocupan. Pero el problema radica en que ese territorio que los rusos no ocupan está fuertemente fortificado por los ucranianos”, comentó Benson.

Foto: @WhiteHouse

“Si eso ocurre, los ucranianos estarían cediendo todas sus posiciones defensivas, dejándolas completamente expuestas y vulnerables. Por eso necesitan la garantía de seguridad, porque están convencidos, con razón, de que los rusos intentarían invadir de nuevo. El canciller nruso, Sergei Lavrov, dijo a principios de esta semana que Ucrania no puede ser miembro de la OTAN y que tampoco puede haber ninguna constelación occidental de países en el territorio ucraniano. Esto nos deja con un verdadero dilema. Los rusos se propusieron ellos mismos (a ser garantes de la seguridad). Y luego dijeron que podrían ser los chinos, que han estado proporcionando armas y apoyo a los rusos. Por el momento, no hay una salida clara. Y por eso es tan importante que se apruebe un alto el fuego”, indicó.

Según el diario inglés The Times, uno de los escenarios posibles es que se consiga un alto el fuego que congele la línea del frente. Los países europeos creen que de ser así este debería basarse en la actual línea del frente de alrededor de 1.200 kilómetros de longitud (equivalentes a la distancia entre Santiago hasta Cerro Paranal en la región de Antofagasta), que ha permanecido en gran medida estática. Eso, desde que las fuerzas rusas fueron rechazadas después de la invasión inicial en 2022, a pesar de las contraofensivas de Ucrania.

Sin embargo, las tropas rusas han seguido avanzando en el este de Ucrania, y Putin podría mostrarse reacio a detener su ofensiva. Por ejemplo, está cerca de rodear la ciudad de Pokrovsk, que ha sido un objetivo desde hace tiempo. Incluso pequeños avances territoriales pueden poner en riesgo la logística y las líneas de suministro de Ucrania ante ataques de drones rusos FPV (vista en primera persona), indicó el diario.

Como en Corea

Un escenario en el que se congele la línea del frente se parecería a lo que ocurrió al final de la Guerra de Corea en 1953, que dejó a la península dividida, pero a Surcorea protegida desde entonces por las tropas estadounidenses, recordó The Wall Street Journal.

Para Putin, sin embargo, un resultado al estilo coreano equivaldría a un fracaso histórico. En ese caso Rusia mantendría el 20% del territorio de Ucrania, zona que está en escombros producto de los ataques rusos, pero perdería la mayor parte del país para siempre. Además, lidiaría con las tropas occidentales que protegerían al país, indicó ese periódico.

“En el caso alemán y coreano se dieron arquitecturas de seguridad concretas. De hecho, actualmente hay 30.000 soldados estadounidenses en la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur. Así que sabemos de inmediato que esto no será posible en la situación de Ucrania. No habrá tropas de la OTAN patrullando la línea de contacto. Así que creo que es una comparación inexacta”, indicó Benson.

“Alemania Oriental no era reconocida por Occidente. Sin embargo, era una situación de facto. Y además, Alemania Occidental reconocía la ciudadanía de los del Este, lo que significaba que si estabas en el Este y viajabas al Oeste, automáticamente tenías un refugio seguro. Así que se podría argumentar que si se sigue ese modelo, existiría un reconocimiento de facto de la ocupación rusa: la mitad occidental de Ucrania cesaría su combate militar en el frente, mientras que a cualquiera que cruce del Este al Oeste se le otorgaría la ciudadanía ucraniana. Pero no estoy seguro de que eso funcione. Porque creo que, en última instancia, los rusos no quieren una Ucrania libre y democrática. No quieren un gobierno en Kiev que se oriente hacia Occidente. Y creo que eso es incluso más importante que el territorio. Es decir, este es realmente el objetivo de Vladimir Putin”, sostuvo Benson.

Para Kimmage, un punto central de cualquier escenario es el hecho de que “Trump es demasiado poco fiable para otorgar garantías de seguridad significativas a Ucrania”. “Podría decirlo, podría poner ciertas cosas por escrito. Pero, como es Trump, no importará mucho, de la misma manera que el compromiso de Trump con el Artículo 5 es mucho más débil que el que tenía el presidente Biden. Además, es casi imposible que algún país europeo proporcione tropas para servir en territorio ucraniano. Así que este debate es una especie de distracción”, dijo el historiador.

Jóvenes miembros de la 28.ª Brigada Mecanizada Separada, reclutados bajo un nuevo modelo de servicio militar voluntario, el "Contrato 18-24", participan en un ejercicio de entrenamiento táctico de campo en un lugar no revelado de la región de Donetsk, el 1 de mayo de 2025, durante la invasión rusa de Ucrania. Foto: Archivo GENYA SAVILOV

El experto señaló que uno de los escenarios más probables es que se perpetúe el statu quo, es decir, que Ucrania cuente con un respaldo significativo, probablemente de Estados Unidos, y sin duda de Europa en el futuro. “Ucrania no va a renunciar a la crucial cuestión de la integridad territorial y la soberanía, que incluye a Crimea. Y por supuesto Donetsk, Luhanks, Zaporiyia y Kherson. Creo que es fácil predecir que Rusia no va a renunciar a su parte en la guerra. Putin no puede aceptar no tener los mínimos avances que ha logrado en Ucrania desde febrero de 2022. No puede aceptar que lo que haga parezca una derrota”, dijo.

“Podría haber cambios tecnológicos que alteren la naturaleza de la guerra. Esto ya ocurrió, ya que el conflicto pasó de una guerra de artillería a una guerra de drones, y eso podría tener un profundo impacto en uno u otro bando. Es muy difícil de predecir. Podría ser un avance tecnológico ruso o ucraniano. Pero a menos que eso ocurra, creo que la guerra simplemente continuará”, señaló.

Trump ha insistido en muchas ocasiones en que cualquier acuerdo de alto el fuego implicará un intercambio de territorio. El mandatario ha señalado que Rusia ha ocupado importantes propiedades costeras y que quiere intentar recuperar parte de ese territorio. Esto podría implicar un intercambio por el cual Putin obtenga la totalidad del Donbás a cambio que Ucrania recupere las partes de Kherson ocupadas por Moscú. Sin embargo, indicó The Times, parece improbable, porque una de las razones iniciales de Putin para invadir Ucrania fue establecer un puente terrestre hacia Crimea mediante la captura de Kherson.

Más sobre:Guerra en UcraniaUcraniaLT SábadoRusiaVladimir PutinMoscúKremlinEstados UnidosDonald TrumpVolodimyr ZelenskyDonbasDonetsk

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE