Nacional

Acuerdos de Unión Civil le ganan terreno al matrimonio: en 10 años se duplican en cantidad y proporción

El AUC cada vez es más preferido por las parejas para unirse legalmente. Pasaron de 7.274 en su primer año completo tras ser implementada la ley, a 16.266 en 2024. Hasta junio, 2025 ya acumulaba 9.406, que representan el 23,5% de todos los vínculos del año, incluidos los matrimonios, cuando en sus inicios eran el 10,4%.

acuerdo de unión civil

Desde el 13 de abril de 2015 existe en Chile. Fue entonces cuando se dio paso a otra forma de decir que “sí” para las parejas que desean formalizar su relación sin optar por el matrimonio. Ese día se promulgó la ley que creó el Acuerdo de Unión Civil (AUC), una figura que marcó un hito al ser la primera en otorgar reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo.

Así, quienes suscriben un AUC son considerados jurídicamente como familia, lo que les permite acceder a derechos y obligaciones en materias como herencia, seguridad social e incluso, salud.

Desde entonces, en las oficinas del Registro Civil se han celebrado 91.421 de estas ceremonias y las cifras indican que esta modalidad gana terreno. Aunque todavía no iguala el número de matrimonios, año tras año crece el peso de las parejas que eligen esta opción para formalizar su relación. En otra palabras, quienes optan por el AUC han ido teniendo mayor peso proporcional dentro de todos quienes contraen un vínculo, incluido el matrimonio.

Los AUC han ido en aumento casi todos los años, con la excepción del descenso que significó la pandemia y sus restricciones, incluso para los matrimonios: 5.238 en 2020 (primer año del Covid), 8.661 en 2021, 8.917 en 2022, 11.745 en 2023, 16.266 en 2024 y 9.406 hasta el cierre de junio de 2025. Además, en proporción, también se registra un alza: si en 2022 el porcentaje de Acuerdos de Unión Civil representaba un 11,52% de las uniones, esta cifra subió al 15,45% en 2023, al 21,01% en 2024, y al 23,52% en lo que va de 2025, de acuerdo a cifras del INE.

Por el contrario, los matrimonios han experimentado caídas constantes. Si en 2022 fueron 68.482, en 2023 pasaron a 64.285, y en 2024, a 61.119, lo que implica que descendieron un 4,89 %. Hasta mitad de año, es decir a fines de junio de 2025 se contabilizaban 30.584 (ver tabla).

201561.7442.1973,4
201662.4647.27410,4
201761.3206.2229,2
201863.1877.25610,3
201961.5968.14911,6
202037.6475.32812,3
202153.2558.66113,9
202268.4828.91711,5
202364.28211.74515,4
202461.11916.26621,1
202530.5849.40623,5

Maite Cereceda, directora del Observatorio para la Familia de la U. San Sebastián, señala que uno de los factores que explica este fenómeno es “la transformación cultural marcada por la aversión al compromiso duradero y el auge de un ideal individualista que prioriza el éxito personal sobre los vínculos estables. En un contexto donde el matrimonio, la familia y la paternidad enfrentan una ‘mala prensa’, exacerbada por redes sociales y reacciones históricas, el AUC se percibe como una alternativa menos restrictiva, más temporal y fácilmente disoluble”.

En efecto: el AUC es más fácil de disolver que el matrimonio. Si se comparan estas dos figuras de formalizar una relación, el primero se contrae igualmente que el matrimonio, con la diferencia de que no requiere testigos, sino que basta con la manifestación de voluntad previa. Además, el AUC puede ser disuelto por cualquiera de las dos partes e incluso puede ser terminado de manera unilateral.

Mientras, para disolver un matrimonio se requiere un proceso judicializado y, en ciertos casos, una separación de hecho de al menos un año en el caso de que el cese de convivencia sea de mutuo acuerdo. Esta cantidad de tiempo aumenta a tres años si se hace abandono del hogar de forma unilateral.

En ese contexto, Carolina Pezoa, académica de Psicología de la U. Central, coincide que los elementos del AUC hacen que las parejas cada vez se inclinen más por esta opción: “A diferencia del matrimonio, implica menos aspectos legales y patrimoniales, lo que lo convierte en un compromiso más flexible y menos engorroso de terminar. Además, convoca a una mayor diversidad familiar y social, con un carácter más pragmático y secular, sin los símbolos religiosos que muchas veces acompañan al matrimonio, el cual en Chile suele complementarse con una ceremonia civil y, en algunos casos, religiosa”.

De hecho, tal como dice la académica, la implementación del AUC apuntaba hacia la diversidad, pues fue una respuesta a las parejas del mismo sexo que querían consolidar una relación ante la ley. De hecho, la primera pareja en celebrar un Acuerdo de Unión Civil en Chile fue la de Esteban Guzmán Rioseco y Vicente Medel Salazar, en la Gobernación de Concepción, el 22 de octubre de 2015. En esa ceremonia Guzmán aseguró sentir que “el amor es coronado con reconocimiento en mi país, nada puede ser mejor que este momento”.

Esa misma tarde se concretaron 10 uniones más.

Hoy, en todo caso, son las parejas de distinto sexo las que mayoritariamente optan por este tipo de unión ante la ley: el año pasado, de los 16.266 AUC que se registraron, 749 fueron entre hombres y 829 entre mujeres. Y es que las parejas homosexuales, por otro lado, optan principalmente por el matrimonio igualitario, que comenzó a regir en Chile desde marzo de 2022.

La académica de la U. Central añade “hay que poner el acento en que, si bien existe una percepción de menor compromiso, también puede ser una opción para parejas que llevan menos tiempo o que lo consideran un paso intermedio. Muchas personas que no están seguras, o que reconocen la alta tasa de divorcios, ven en el AUC una posibilidad de dar un paso hacia adelante en un compromiso que más adelante pueda significar mayor estabilidad".

Más sobre:Acuerdo de Unión CivilNacionalMatrimoniosRegistro CivilAUCMatrimonio

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE