Nacional

Alergias primaverales: guía clínica de un fenómeno que se adelantó

Aunque es común que las alergias comiencen en primavera, este año se adelantaron y ya se reflejan en los centros de salud. Los especialistas aseguran que las consultas por estos cuadros han aumentado hasta un 20%.

El lunes de esta semana, a las 15:19, comenzó oficialmente la primavera. Pero muchos ya habían sentido su arribo días antes. El aumento de las temperaturas y el florecimiento de los árboles no solo marcan el cambio de estación, sino que también traen consigo la molesta temporada de alergias.

De hecho, polenes.cl, iniciativa de la Fundación de Aerobiología Medio Ambiente y Salud que entrega información y alertas sobre factores que influyen en las enfermedades alérgicas, advierte que ya desde la primera semana de septiembre los niveles de granos de polen son altos y que los principales detectados fueron los de plátano oriental, arce y moreras.

Las semanas previas todas las alertas fueron de niveles bajos o moderados. Por eso, para estos días la plataforma recomienda a los alérgicos tomar medidas como mantener ventanas cerradas y evitar permanecer prolongadamente cerca de los árboles con este polen.

Liberación de polen

¿Por qué la primavera es tan importante en esta ecuación? El principal causante de las alergias respiratorias es el polen, un conjunto de granos microscópicos producidos por las flores de las plantas con semillas, cuya liberación se intensifica en esta estación debido al proceso de floración. Aunque la primavera comenzó oficialmente hace menos de una semana, los expertos confirman que este año las alergias se adelantaron.

Eduardo Salas, médico y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, explica que “por factores climáticos, como periodos largos dentro del invierno sin lluvia, se ha activado el proceso de floración de los árboles de manera anticipada. Esto significa que han aparecido flores antes de la temporada habitual, lo que genera también la liberación temprana del polen”.

Alexis Kalergis, inmunólogo, académico UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), coincide y advierte que hay otros factores presentes que hacen que esta temporada se adelante.

“Los cambios climáticos que generan inviernos más cortos, ambiente más seco y ventoso, estaciones más cortas y temperaturas no habituales para periodos invernales, afectan el proceso de floración de los árboles y los niveles de polen. También factores como la contaminación ambiental y la presencia de virus respiratorios, como coronavirus y rinovirus, contribuyen a que los cuadros de alergia y asma sean más severos”, detalla el académico.

platano-oriental-740x430

Alergias en los centros de salud

Congestión nasal, estornudos, picazón en la nariz o garganta y ojos rojos son algunos de los síntomas que producen las alergias en las personas. Los centros de salud también notaron que la tan temida época ya llegó, pues son cientos de pacientes los que llegan a consultar.

Pedro Astudillo, médico broncopulmonar infantil de Clínica Indisa, cuenta que “estamos en plena temporada de pólenes de árboles muy altos, y eso genera muchas consultas porque los síntomas de la alergia, si bien no son graves, sí resultan muy molestos”. Añade que hay una demanda importante por estos cuadros: ”Durante la primera quincena de septiembre las consultas por alergia aumentaron aproximadamente un 20%“.

Y aunque el especialista afirma que no es común que los cuadros se agraven, tampoco es una excepción, por lo que llama a estar atentos ante posibles complicaciones.

En ese contexto, explica que las alergias producen principalmente dos tipos de cuadros en la vía respiratoria: primero, la rinitis alérgica, que si no se trata puede derivar en sinusitis infecciosas bacterianas, con dolor, fiebre y necesidad de antibióticos; y en segundo lugar, los episodios de asma alérgica, que pueden agravarse por la obstrucción de los bronquios. En algunos casos los pacientes pueden requerir oxígeno u otros tratamientos.

Arturo Borzutzky, inmunólogo pediátrico de UC Christus, también advierte que “se debe poner particular atención en caso de mucha alergia de ojos, sobre todo si hay dolor ocular o molestias con la luz, en cuyo caso puede haber riesgo de que se dañe la córnea”. Suma, además, que en pacientes asmáticos el polen puede gatillar crisis, “por lo que en caso de que alguien presente dificultad para respirar o pitos en el pecho debiera siempre consultar a urgencia”.

La gran duda que surge cada primavera es si realmente hay una cura para las alergias que afectan a tantas personas. Sin embargo, hasta ahora la respuesta es negativa y las terapias actuales están principalmente orientadas a controlar los síntomas, pero no a abordar las causas inmunes.

La ciencia continúa desarrollando conocimientos para contar en el futuro con más y mejores tratamientos que permitan combatir la respuesta inmune alterada frente a alérgenos que desencadenan los cuadros de alergia, los cuales afectan a un porcentaje muy elevado de la población nacional y mundial”, sostiene Kalergis. En ese contexto, cuenta que “se han desarrollado inmunoterapias consistentes en la administración de pequeñas dosis de aquello que causa la alergia para generar tolerancia en el sistema inmunológico, conocidas como inmunoterapia alérgeno-específica”. Añade que existen varias medidas que pueden ayudar a disminuir la intensidad de algunos síntomas, como el uso de mascarilla o mantener ventanas de vehículos y habitaciones cerradas.

Perfil de los alérgicos

De acuerdo a los expertos, quienes presentan los síntomas de alergia no siguen un patrón específico: se trata de un fenómeno transversal que puede afectar a cualquier persona, sin distinción de edad o sexo. Eso sí, hay quienes pueden estar más susceptibles por factores genéticos, antecedentes familiares de alergia o exposiciones tempranas a ciertos alérgenos.

Raquel Aguilera, presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología, aclara que los factores de riesgo que explican por qué una persona desarrolla alergia y otra no son múltiples. “Las alergias tienen un origen no del todo claro, pero en los que influyen aspectos como la genética: tener un familiar directo, como mamá o papá, con antecedentes de atopia es un factor muy importante. También se ha visto que el uso de antibióticos en la infancia temprana predispone a desarrollar más alergias. Lo mismo ocurre con ciertas infecciones respiratorias en el periodo de lactancia, como con adenovirus o virus sincicial”, detalla Aguilera.

La también especialista de la Clínica Alemana también explica que la prevalencia de alergias es mayor en países industrializados, mientras que en naciones más pobres la incidencia es considerablemente menor. Esto se asocia a la llamada teoría de la higiene, que plantea que la menor exposición a ciertos patógenos, sumada a cambios en la microbiota intestinal, podría explicar el aumento de estas enfermedades.

Por otro lado, el académico de la Universidad San Sebastián afirma que “un alérgico es un paciente que en la infancia presentó una manifestación alérgica, como dermatitis atópica o alergia alimentaria. Esto lo coloca en lo que la nueva evidencia y estudios llaman la ‘marcha atópica’, es decir, que el paciente que nace con una alergia o la desarrolla en su primer año de vida tiene más probabilidades de presentar cuadros alérgicos en la adultez”.

La teoría también coincide en ello. Un estudio reciente realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts ha identificado un mecanismo clave que podría explicar esta diferencia. Según la investigación, en las personas que no han estado expuestas previamente a alérgenos sus nervios sensoriales reaccionan directamente a estos, provocando picazón y desencadenando una respuesta alérgica local.

Este hallazgo sugiere que la interacción entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso sensorial juega un papel crucial en la predisposición a las alergias.

Con todo, quienes experimentan estas molestias podrían ir en aumento. Según la Organización Mundial de la Alergia (OMA), entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica. Incluso, hay estudios que apuntan que para el 2050 esta cifra aumentará hasta un 50%. Todo esto provocado por los cambios climáticos que aceleran y aumentan la liberación del polen.

Es una preocupación porque ya se ve una tendencia al alza y se están estudiando todos los motivos por lo que esto está ocurriendo”, concluye Salas desde la U. San Sebastián.

Más sobre:PrimaveraLT SábadoAlergiaAlergiasAlergias primaveralespolenAlergia en Primavera

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE