
Bonjour, professeur: Embajada de Francia y gobierno trabajan en piloto para reincorporar el idioma en colegios públicos
Desde marzo de 2026, 35 establecimientos pertenecientes a siete SLEP impartirán un programa en francés que volverá a ser enseñado a cerca de 1.000 estudiantes. De ser bien evaluada, la iniciativa podría ampliarse.

“Chers étudiants, bienvenue en classe”.
Algo más o menos así podrían escuchar los alumnos de más de una treintena de escuelas públicas de Chile a partir de marzo de 2026.
¿La razón? Un proyecto piloto entre la Embajada de Francia en Chile y el gobierno, con el que apuntan a reincorporar el idioma francés en la enseñanza.
La primera confirmación sobre esto la dio Cyrille Rogeau, embajador francés en Chile, el 14 de julio, en la ceremonia de conmemoración del Día Nacional de Francia, efectuada en la residencia del propio diplomático.
“Más allá de nuestros lazos históricos, el futuro de nuestras relaciones bilaterales se ve muy promisorio. Tenemos con el gobierno chileno y las embajadas francófonas en Chile un proyecto para reintroducir la enseñanza del francés en una treintena de escuelas públicas chilenas en marzo de 2026″, dijo.
Pero la idea se venía gestando desde antes, concretamente desde la visita oficial a Chile en noviembre 2024 del Presidente francés, Emmanuel Macron, quien anunció que deseaba “estar al lado de Chile para desarrollar la enseñanza del francés, con clases franco-chilenas y clases de francés en la enseñanza secundaria”.
Así, la idea avanzó y de cara al próximo año el Ministerio de Educación, la Embajada de Francia y las embajadas francófonas estarán llevando a cabo un programa de implantación de cursos de francés para el año escolar, en colaboración con ocho Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) -Santa Corina, Valparaíso, Colchagua, Magallanes, Licancabur, Valdivia, Aysén y Llanquihue-, de los cuales dependen las 35 escuelas donde se ejecutará el programa, a través de talleres.
En octubre próximo se organizará un seminario para lanzar el proyecto, coincidentemente con el Mes del Francés en Chile y la conferencia de los Jóvenes Embajadores Francófonos de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).
“En el contexto de la entrada de Chile como miembro observador en la OIF en octubre 2024, este proyecto constituye un eje prioritario para la cooperación con las autoridades chilenas y las embajadas francófonas en el país”, señalan desde la Embajada de Francia.
La idea estaba en conversación desde las primeras gestiones de Chile para solicitar su ingreso a la OIF, y la confirmación de esa entrada, junto a la estancia de Macron en el país, fue el impulso definitivo. “Es cierto que la visita aceleró las cosas, pero el proyecto ya había empezado a prepararse desde octubre de 2024 tras una reunión entre el embajador y el ministro de Educación”, añaden en la embajada.
Los detalles del plan
Rodrigo Egaña, director de Educación Pública (DEP), contextualiza que, de hecho, la alianza también se enmarca en un acuerdo de cooperación entre los ministerios de Educación de Francia y Chile de 2024.
Como sea, lo cierto es que la embajada francesa es la que trabajará directamente con los SLEP mencionados para asegurar el despliegue y seguimiento pedagógico del programa en las escuelas.
Si es necesario, la embajada ayudará a identificar a profesores de francés residentes en Chile, aunque cabe mencionar que en algunos SLEP ya hay docentes de francés en ejercicio, dando clases de ese idioma o en otras funciones. Para esos casos la embajada ofrecerá programas de perfeccionamiento y actualización en idioma y pedagogía.
Mientras, serán las secretarías regionales ministeriales (Seremi) de Educación las encargadas de validar localmente el programa. En tanto, Mineduc y DEP, que supervisa a los SLEP, son los que están codiseñando el programa y realizarán su pilotaje.
“Nuestro interés como DEP es ampliar las experiencias y conocimientos de las lenguas, en este caso, desde un enfoque del plurilingüismo de la francofonía, la diversidad social y multicultural”, dice Egaña desde la DEP, donde han intercambiado experiencias con otros países en la región, como Perú, Uruguay y México, que han implementado el francés en su educación pública.
En la embajada francesa entregan algunos detalles sobre lo que se hará en Chile. Por ejemplo, que los primeros cursos serán de nivel A1. O que el proyecto representa a 1.000 nuevos alumnos chilenos que estudiarán el francés como lengua extranjera (FLE), sumándose a los 11 mil que ya lo hacen actualmente en diversos colegios y universidades.
Si se consideran además los seis colegios de la Alianza Francesa presentes en el país, se llegaría a cerca de 18.500 estudiantes aprendiendo el idioma en simultáneo.
Conocedores de esta iniciativa dentro del gobierno señalan que de ser bien evaluada no se descarta ampliarla luego a otros establecimientos públicos, aunque advierten que incorporarlo definitivamente al currículum escolar chileno es de mayor dificultad, puesto que si bien el Ejecutivo es quien propone la incorporación de contenidos, la definición sobre lo que se enseña depende del Consejo Nacional de Educación en base a los principios de la Ley General de Educación.
“Es un programa piloto, con miras a ampliarse en una dinámica de desarrollo de la diversidad lingüística y cultural en Chile”, dicen en la Embajada de Francia, donde miran con optimismo que este 2025 ya hubo un primer programa de introducción del francés sin apoyo institucional -Francés à la carte- en cinco escuelas y universidades chilenas.
Cabe recordar que fue a fines de los 90 que enseñar un segundo idioma extranjero comenzó a ser optativo en la educación escolar de Chile y mayoritariamente se optó por el inglés, con lo que el francés empezó a desaparecer de a poco, aun cuando hoy quedan algunos recintos que lo ofrecen. Por eso se habla de “reincorporar”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE