
Cataldo detalla batería de indicaciones al FES: se establece un número de cupos anuales para estudiantes nuevos
La comisión de Hacienda de la Cámara solo discutió las indicaciones y su votación debería realizarse el martes de la próxima semana.

Este miércoles la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sesionó para abordar las indicaciones que ingresó el gobierno al proyecto que busca dejar atrás el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES).
En dicha instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó los ejes que tendrá esta segunda batería de enmiendas, entre ellos, la flexibilización y tope de la obligación de pago.
Bajo ese marco, el ministro señaló que para cumplir con las pretensiones de flexibilización, las nuevas indicaciones “incorporan la posibilidad de que los estudiantes puedan decidir el porcentaje de financiamiento de la educación superior que tomarían, ya sea del 50%, el 75% o el 100%, lo que debe ser debidamente señalado en la solicitud del estudiante”.
Esto, con miras a “otorgarle libertad a las familias para que puedan optar por aportar en la medida de sus capacidades en la educación de sus hijos y que a su vez esto tenga una correlación con la disminución proporcional de lo que debe retribuir posteriormente él o la estudiante una vez que ya está inserto en el mundo laboral”.
Siguiendo en materia de flexibilización, Cataldo señaló que “el nuevo artículo décimo establece los cupos anuales del instrumento para estudiantes nuevos”, considerando que el proyecto “contempla siempre a que quienes actualmente están con CAE, Fondo Solidario o Beca, puedan optar a acceder al financiamiento de la educación superior al 100%“, es decir, ”cerca de 270.000 estudiantes que actualmente usan algún instrumento de financiamiento”.
“Entonces, más allá de este stock de estudiantes, establecemos los cupos para nuevos estudiantes que año a año podrán acceder al financiamiento de la educación superior correspondiente a 80.000 cupos”, detalló el secretario de Estado.
“Sabemos que actualmente son cerca de 75.000 quienes solicitan en primer año ayudas de algún tipo. Por lo tanto, estamos hablando de una cifra, un total de personas superior al que anualmente solicitan ayudas de algún tipo. Estos cupos tendrán, de modo tal que nadie quedaría fuera por el uso de tener cupos”, aseguró el ministro.
En segundo lugar, el tope de la obligación de pago tiene que ver “con dar respuesta a la preocupación levantada acerca de los estudiantes que pagarían más con este instrumento (...) hay estudios que muestran que si bien el FES es más conveniente que el CAE, para las y los estudiantes hay un porcentaje menor que retribuiría muy por sobre el costo de su carrera”.
Bajo ese marco, el ministro señaló que en uno de esos estudios se señala que “un 1,6% de las personas pagaría más de 3,5 veces el costo de su carrera”.
Al respecto, Cataldo dijo: “Cabe señalar que el proyecto ya tiene límites del 7 y el 8% para quienes ganan más de 45 unidades tributarias anuales al año. Con todo lo que queremos hacer, consideramos pertinente hacer un esfuerzo para que se limite aún más y acotar la hipótesis de mayor pago estableciendo un tope que opera extinguiendo la obligación de pago si es que la persona ha pagado un monto equivalente a 3,5 o más veces el arancel regulado vigente de los programas de estudio con el beneficio o su equivalente en caso de cierre o fusión de programa”.
“Para esto, es requisito que las personas no tengan una deuda pendiente de FES con la Tesorería General. Además, en el caso de las personas que hayan estudiado en carreras universitarias de al menos 4 años, deberán haber usado al menos 2 años el financiamiento para poder optar a la extensión de esta obligación”, agregó.
La comisión solo discutió las indicaciones. Al finalizar la sesión, el presidente de esa instancia, el diputado Boris Barrera, señaló que pedirá sesión especial para el martes en la mañana para efectuar la votación.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.