Nacional

Cómo las elecciones partieron a Chile en tres

Franco Parisi repitió el fenómeno y se impuso en el norte, Jeannette Jara triunfó en la zona centro, en regiones populosas como Valparaíso y la Metropolitana, mientras que José Antonio Kast volvió a dominar en el sur, donde posee la hegemonía en lugares como La Araucanía. Expertos atribuyen estos fenómenos a las características sociológicas de cada zona geográfica, pero lo cierto es que también influyen factores políticos.

El vicepresidente de la directiva regional del Partido de la Gente (PDG) en Tarapacá, Patricio Quisbert (41) es nacido y criado en el norte de Chile. Fue en 2013 que empezó a seguir al candidato Franco Parisi en su primera aventura presidencial, atraído por sus apariciones en la televisión, en las que explicaba la economía en sencillo con propuestas sociales. También le gustaba que no fuera un político tradicional. Fue así que Quisbert decidió militar en el PDG en 2021 y trabajar para que Parisi llegara a La Moneda desde el norte.

Así como él, un total de 64.012 personas en Tarapacá votaron por Parisi en la elección presidencial del 16 de noviembre, lo que consolidó al abanderado del PDG como el más votado en esa región, con un 31,1% de los votos.

Pero no fue un triunfo aislado, pues al igual que en Tarapacá, Parisi también ganó en todo el norte, con triunfos en Arica y Parinacota (27,84%), Antofagasta (34,99%) y Atacama (32,6%).

Si algo demostró la elección, fue cómo Chile se dividió en tres. Por un lado, Parisi liderando en el norte -fenómeno que ya se había dado en la presidencial de 2021- mientras que Jeannette Jara (oficialismo) se consolidó en el centro del país y José Antonio Kast (republicano) en el sur del país.

Jara lideró en zonas del centro como Coquimbo (27,4%), Valparaíso (29,5%) y la Región Metropolitana (31,1%) y parte del sur, en Aysén (27,2%) y Magallanes (28,8%). Mientras que Kast se impuso en O’higgins (25,5%), Maule (30,5%), Ñuble (31,6%), Biobío (27%), La Araucanía (32,5%), Los Ríos (26,8%) y Los Lagos (27,1%).

Este fenómeno refleja las realidades de cada zona geográfica y serán una vara importante a considerar para Jara y Kast, los candidatos que pasaron a la segunda vuelta de este 14 de diciembre y que buscan atraer para los votos de sus excontendores.

“Cuando se analizan todas las comunas del país, aparecen relaciones estadísticas muy consistentes entre las características socioeconómicas y los resultados electorales. Tanto Kast como Parisi muestran mejores desempeños en comunas con menor escolaridad promedio y menores niveles de empleo, mientras que en el caso de Jara ocurre exactamente lo contrario: su votación aumenta en comunas con más años de educación y mayor inserción laboral. Lo relevante es que estas correlaciones nacionales se mantienen dentro de los territorios donde cada uno destacó en primera vuelta”, dice Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster y socio fundador de DecideChile.

Franco Parisi. Sebastian Nanco/Aton Chile SEBASTIAN NANCO/ATON CHILE

El fenómeno Parisi

Una propuesta de Parisi en particular llamó la atención del dirigente Quisbert y de los otros adherentes de Parisi en el norte: La de minar la frontera, una zona altamente influenciada por los problemas de seguridad y de inmigración. Al proponer esto, el candidato fue más allá que otros de derecha como Kast, Evelyn Matthei (Chile Vamos) o Johannes Kaiser (PNL).

Si solamente se considera las regiones del norte, de las 29 comunas que hay en esas cuatro regiones, Parisi ganó en 26, lo que equivale al 89,6% de esas ciudades. En total, en todas esas regiones consiguió 306.758 votos. En algunas comunas como Ollagüe en Antofagasta y Colchane en Tarapacá sacó casi el 60% de los votos. Mientras que en 9 comunas del norte consiguió entre el 40% y el 50% y en 15 de ellas entre el 30% y el 40% de los sufragios.

Luis Varela, director del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, dice que “el norte posee problemas asociados a la percepción de considerarse regiones que aportan fuertemente con actividad minera al país, pero que luego no reciben de vuelta una atención especial a sus problemas. La idea de norte abandonado a su suerte hizo mucho sentido a un electorado cansado del abandono en seguridad de sus fronteras. Sin duda mueve la aguja el tema inmigración y seguridad. Pero además los temas económicos, aunque no tanto por la lucha contra la pobreza, sino sobre todo por libertad y seguridad para la riqueza amasada por parte de los trabajadores de las faenas mineras o asociada a ellas”.

El tema migratorio marca fuertemente al norte. Según los reportes del Servicio Nacional de Migraciones a partir del Censo 2024, en Arica y Parinacota la población migrante alcanza un 14,8%, en Tarapacá un 23%, en Atacama 8,4% y en Antofagasta 19,4%.

Pero además, son los problemas de seguridad -algunos que se asocian a bandas extranjeras- los que preocupan a la región. Por ejemplo, Arica y Parinacota tiene la tasa de homicidios más alta de todas las regiones: 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Mientras que Atacama presenta una variación del 162% en la cantidad de secuestros del 2023 al 2024.

La académica de la U. de Tarapacá y PhD en sociología, Andrea Alvarado, complementa: “El electorado de Parisi se caracteriza por estar compuesto por segmentos de bajo nivel de ingresos, por tener una muy baja identificación con el sistema político y con el eje izquierda-derecha, y por ser mayoritariamente crítico del gobierno. Además, se concentra entre los jóvenes, y son tanto hombres como mujeres”.

Desde Unholster hacen, además, el análisis de la correlación de los votantes de Parisi en el norte con su cantidad de años de estudios y se determinó que su votación es mejor cuando hay menor escolaridad entre los votantes.

La candidata Jeannette Jara. Diego Martin /Aton Chile Diego Martin

Centro de Jara

Dentro de las 10 comunas donde más votos sacó Jara figuran algunas populares como Pedro Aguirre Cerda (41,9%), San Joaquín (39,2%), Lo Espejo (37,1%) y Maipú (36,4%), entre otras. Pero además se impuso en las dos regiones más populares de Chile: La Metropolitana y Valparaíso. En la primera le sacó 10 puntos de ventaja a Kast, y en la segunda nueve.

Sin embargo, a nivel nacional no logró romper el umbral del 30%, usualmente asociado a la aprobación del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Ahí, algunos hicieron el diagnóstico de que a Jara le fue bien en lugares donde el oficialismo tiene mayor representación, como lo ha sido históricamente Valparaíso, región donde el Frente Amplio tiene alcaldes, diputados y senadores. Por ejemplo, en Valparaíso el oficialismo -agrupado en el pacto Unidad por Chile- fue el que más votos sacó: 34,4%. Además le fue bien en otras comunas lideradas por el FA, como Maipú.

Desde Unholster, Huneeus recalca que en el caso de Jara “su votación aumenta en comunas con más años de educación y mayor inserción laboral”. Otros analistas -como Faro UDD- asociaron la votación de Jara al Apruebo en el primer plebiscito constitucional en el que dicha opción estuvo más asociada a una izquierda dura y en el que esa votación estuvo cercana al 38%.

Paradójicamente, Jara irrumpió también en el extremo sur de Chile, lo que algunos analistas atribuyeron a que supo interpretar el “abandono” que sienten dichas regiones al estar más aisladas.

Dominio en el sur

Fue en la presidencial de 2021 que los resultados de Kast en La Araucanía dejaron boquiabierto al mundo político: logró el 42,15% de los votos, siendo el único de los siete candidatos de esos comicios en superar el 40% en una sola región. Además, fue primera mayoría en todas las comunas de esa región. En su primera incursión en 2017, el republicano había logrado el 12,6%, lo que representaba un crecimiento en esta oportunidad.Este 2025, con su 32,5%, Kast le sacó más de 12 puntos porcentuales a Jara en esta zona.

La Araucanía -y el sur en general- se ha convertido para Kast en un bastión electoral marcado por temas como la violencia. El candidato republicano ha propuesto mano dura en la zona con medidas como la intervención de las Fuerzas Armadas para el “combate contra el terrorismo”, además de impulsar la economía en La Araucanía, la región más pobre de Chile, y considerada una zona “olvidada” por el Estado. De hecho, no es misterio que parte importante de sus giras sean hacia ese lugar, así como lo hizo hace unos días una vez que pasó al balotaje. Otras zonas del sur -como el Biobío- también son afectadas por problemas de seguridad, y el análisis que se ha hecho es que la izquierda no ha tenido un discurso tan firme en seguridad.

Pedro Díaz Polanco, experto de la Universidad Austral, dice que “los votantes apoyan a candidatos que generan confianza a la hora de resolver problemas locales. Por ejemplo, la votación de Kast en la Araucanía en lo que refiere a temas de seguridad”.

En tanto, el doctor en ciencias políticas y académico de la U. de Los Lagos, Gerardo González, plantea que “en las elecciones de autoridades regionales y municipales del año pasado se manifestó con bastante claridad la ‘primera oleada’ o tendencia de buenos resultados para la derecha”. En ese sentido, González advierte que existen diferencias en lo socioeconómico en zonas como el centro y el norte, donde hay mayor riqueza. “Si bien existen problemáticas comunes a nivel nacional como la seguridad, salud, empleo y vivienda, hay otras situaciones más ocultas como las condiciones y medios para vivir, calidad de vida, natalidad/mortalidad, condiciones laborales”.

Desde Unholster, Huneeus afirma que “en el sur, Kast reproduce la misma asociación negativa entre escolaridad y apoyo”, donde la gente con menor nivel educativo tiende a apoyarlo más.

Más sobre:EleccionesLT SábadoElecciones presidencialesNorteCentroSurVotacionesJeannette JaraFranco ParisiJosé Antonio KastParisivoto de Parisi

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE