Nacional

Cómo vivienda se tomó la campaña presidencial

Temas como la deuda del Minvu, el fin de las contribuciones y el déficit habitacional llevaron a los candidatos mejor aspectados -Jara, Matthei, Kast y Kaiser- a apuntar en los últimos días hacia ese nicho. El análisis es que la “crisis” de vivienda se ha convertido en un tema que aqueja a la clase media.

Jeannette Jara (PC), José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)

En el comando de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, aseguran que por meses el equipo económico de la campaña recibió denuncias de proveedores del Estado que acusaban deudas impagas en áreas clave como salud y vivienda.

El equipo de la carta presidencial de oposición decidió “aguantar” el tema hasta fines de septiembre cuando la discusión de la Ley de Presupuesto 2026 se tomara la agenda.

El 25 de septiembre Matthei soltó la bomba y arremetió contra el gobierno y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes (PS) acusando un supuesto intento del Estado de “chutear” deudas al próximo gobierno.

No se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones”, sostuvo ese día.

La carta de Chile Vamos no es la única que le ha dado un lugar protagónico al tema de vivienda en su campaña presidencial. A cinco meses de la primera vuelta todos los candidatos han buscado transmitir que la emergencia habitacional y la gestión en esa área están entre sus prioridades y han salido a reforzar sus propuestas.

Imagen Ministerio de Vivienda 007_preview

Todos entienden que la problemática le afecta a un nicho electoral que todos buscan conquistar y que no está conforme con la gestión del Ejecutivo que en su programa prometió construir 260 mil viviendas (el Censo 2024 sostiene que el déficit total es de 491.804) ni tampoco con el manejo de la emergencias que han destruido viviendas en el marco de megaincendios y temporales.

En ese contexto, tanto Matthei como los otros candidatos mejor aspectados -José Antonio Kast (Partido Republicano), Jeannette Jara (PC) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)- han optado también por salir a cuestionar de forma directa la labor del gobierno y en particular del ministro del área, Carlos Montes.

En materia de ideas el abanico es tan amplio como la nómina de presidenciales: van desde el fin a las contribuciones de Kast y Kaiser, el Pie Cero de Matthei y las inmobiliarias estatales que propone el candidato independiente Eduardo Artes.

Propuestas

En junio de este año estuvo por semanas en discusión el debate por el pago de contribuciones de bienes raíces. Esto a raíz de una seguidilla de casos de adultos mayores que expresaron con cartas a los diarios no ser capaces de pagarlas con su pensión y estar en riesgo de que sus casas fueran liquidadas.

Fue ahí cuando Kast y Kaiser propusieron eximir del pago de contribuciones a toda primera vivienda, un tema que consideran clave para la clase media. El primero promovió incorporar la medida a la Constitución cuando en 2023 fracasó el Consejo Constitucional, compuesto mayoritariamente por su partido.

Kast propone, además del fin progresivo de las contribuciones, construir viviendas, el subsidio “Tu Casa” (hasta 1.000 UF por hasta 300 metros cuadrados), eliminar trabas administrativas, y un eje para la recuperación de viviendas deterioradas.

El análisis es que lo habitacional dejó de ser una problemática que afecta sólo a sectores vulnerables, sino que perjudica también a la clase media pues es cada vez más difícil cumplir “el sueño de la casa propia”, al ser las viviendas más caras y, al mismo tiempo, más difícil acceder a créditos hipotecarios.

De ahí que Matthei el 3 de septiembre anunció su propuesta de “Pie cero” para adquirir una vivienda.

La carta de Chile Vamos también sugiere construir 400 mil nuevas viviendas, ampliar beneficios tributarios para créditos hipotecarios y eximir transitoriamente el IVA en primeras viviendas.

Kaister también propone eliminar las contribuciones y el IVA, y sugiere reducir los tiempos de tramitación.

El encargado programático de Matthei en Vivienda, Ricardo Abuauad, dice que “tenemos una crisis de acceso a la vivienda. Ese es un tema muy grave porque afecta de manera muy radical a la calidad de vida de las personas. No tenerla afecta prácticamente todo lo demás, la capacidad de los hijos de educarse, de un enfermo saliendo de un hospital de hacer una convalecencia, afecta a la dinámica del interior de los familiares. Está la crisis de los campamentos que crecen y no logramos dar una respuesta adecuada, la crisis del crimen organizado al interior de los campamentos, lugares fuera del estado de derecho. Tenemos una crisis del mundo de la construcción, de déficit financiero de vivienda”.

El encargado de vivienda de Kast, el arquitecto Iván Poduje, dice que “estamos arrastrando una burocracia, y en los Servius particularmente, desde hace tres gobiernos. Hay un aumento de la permisología desde hace dos gobiernos. Buscamos resolver problemas de arrastre que son importantes”.

Mientras que el encargado del área de Kaiser, Pablo Millar, señala que “hay una crisis que tal vez no estaba saliendo a la luz. Hemos visto una serie de deficiencias en la gestión del Minvu de cómo se administran los recursos. Queremos evaluar y auditar todos los procesos de licitaciones, de traspasos. No puede ser que no haya dinero. Acá se están viendo perjudicadas miles de personas que sueñan con la casa propia. Se está jugando con los sueños de las personas”.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

El primer desmarque de Jara

La decisión estratégica de la candidata del PC, Jeannette Jara es desmarcarse del gobierno y, justamente, el primer tema que eligió para hacerlo es vivienda.

La exministra criticó a Montes por su gestión en la reconstrucción de Viña del Mar luego de los incendios del verano. Ello derivó en una escaramuza entre el equipo de la exministra y el Minvu que llamó al comando para apaciguar la tensión, pero la polémica terminó escalando luego de que el ministro sostuviera que la “mano derecha” del dueño de la megatoma de San Antonio supuestamente colabora en el comando de Jara, sin especificar nunca a quién se refería.

Aun cuando busca distanciarse de la administración frenteamplista, Jara ha propuesto repetir la meta de construir 260 mil viviendas y también plantea crear el “hipotecazo” para ayudar a la población sub 40 con dividendos alcanzables, además de construir viviendas para arriendo. Su encargado de área, Cristián Castillo, llama a “la creación de un acuerdo nacional, de los empresarios e industriales que llevan adelante los procesos y proyectos de vivienda, barrio y ciudad, el Estado, las familias y comunidades que demandan un solución”

Eduardo Artés, a su vez, propone incorporar el derecho a la vivienda y a la ciudad en la Constitución, y darle mayor control al Estado con medidas como pasar las “inmobiliarias monopólicas” a manos del Estado. Marco Enríquez-Ominami sugiere priorizar la vivienda como plan nacional de inversiones estratégicas, Franco Parisi promueve optimizar recursos y alianzas público-privado en la construcción, y Harold Mayne-Nicholls está por el “fin de los campamentos” actualizando subsidios, entre otras cosas.

Vivienda, además, ha copado la agenda con los desalojos y tomas en grandes comunas como La Florida, Quilpué y San Antonio y el estallido del Caso Convenios -que partió por transferencias de una Seremi de Vivienda a una fundación y el plan de reconstrucción de Viña del Mar. De ahí que particularmente los candidatos opositores instalaran la idea de una “crisis” de vivienda.

Más sobre:ViviendaCarlos MontesCampaña presidencialLT Sábado

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE