Cuenta Pública Minsal 2023: Aguilera destaca reducción del 7,3% en días de espera y fortalecimiento de Fonasa con ley corta

Cuenta Pública Minsal 2023: Aguilera destaca reducción del 7,3% en días de espera y fortalecimiento de Fonasa con ley corta

La titular de Salud destacó también que entre los principales logros alcanzado se destaca la reducción del fraude en la emisión de licencias médicas. Esto, gracias a la fiscalización masiva de prestadores por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez.


La mañana de este miércoles y desde el Centro Cultural Espacio Matta en la comuna de La Granja, el Ministerio de Salud dio a conocer la cuenta pública de la cartera para informar los avances que se ejecutaron durante el último año en el país, y con esto, también dar a conocer los futuros objetivos que se han propuesto.

Al comenzar su presentación, la ministra de Salud, Ximena Aguilera indicó: “queremos dar una buena cuenta pública de un año que sido un año intenso, y que ha significado una serie de desafíos que hemos debido enfrentar”. Esto, recordando que fue un año con emergencias y catástrofes, como los incendios forestales e inundaciones, y además riesgos sanitarios a causa del surgimiento de nuevas enfermedades en el mundo como la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 y el dengue.

“Vivimos en el invierno pasado el peor brote de virus sincicial que hayamos tenido en la historia, afectando gravemente a nuestros niños, y que tensionó significativamente la red asistencial público y privada que actuó como un todo”, recordó.

Entre los hitos logrados de la gestión, la ministra destacó la aprobación de la ley corta de isapres que presentaron desde el Ejecutivo para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema por los cobros en exceso de las aseguradoras privadas.

“Las sentencias fueron consecuencia de las prácticas de las aseguradoras de salud, que cobraron en forma excesiva e injustificada a sus afiliados”, expresó, añadiendo: “Hoy al finalizar este largo proceso, podemos dar cuenta que se entregó un marco normativo que da estabilidad al sistema y cumple los mandatos de la justicia”,

Con la ley corta además, destacó de manera positiva, se logró establecer “una de los mayores reformas que ha tenido el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) desde su creación, la nueva modalidad de seguros complementarios que los cotizantes podrán adquirir voluntariamente”.

Esto permitirá que a mediano plazo las coberturas de Fonasa, expresó, sean competitivas con la del sistema isapre, otorgando más oportunidades a los cotizantes del seguro público.

Junto con esto, la titular de Salud también destacó la estrategia de Copago Cero, en donde 973.156 personas han sido beneficiadas, con un ahorro promedio per cápita de $117.000, y un ahorro total que alcanza los MM$114.000.

En esta misma línea, también mencionó la Universalización de la Atención Primaria, iniciativa que inició el 2023 con 7 comunas pioneras, y en 2024 se incluyeron otras 14 más. Con esto, la población beneficiaria es de 1.6 millones de personas.

Reducción de tiempos de espera, salud mental y reforma de salud

Según presentó Aguilera, las prioridades del gobierno se centran en reducir los tiempos de espera y recuperar la actividad productiva del sistema de salud tras la pandemia; salud mental; y la reforma de Salud.

En esta línea, la titular de la cartera destacó positivamente la gestión realizada, indicando que “este es el primer gobierno que yo recuerde que ha tenido tan explícito el tema de la salud mental y el Presidente de la República ha sido un verdadero campeón en representar las necesidades de salud mental en el mundo”.

Junto a estas prioridades, Aguilera también destacó otras materias también relevantes en la agenda, como la implementación de la Ley de Cáncer, las políticas y prevención y protección de la salud, igualdad de género y derechos humanos, y el enfrentamiento de las emergencias sanitarias, entre otros.

En cuanto a la reducción de los tiempos de espera, Aguilera manifestó que esta era “la prioridad número uno”.

“Y por ello nos indigna la sola noción de que se puedan haber eliminado registros de forma irregular en los listados de espera”, expresó, en referencia a la situación del Hospital Sótero del Río.

A marzo de 2024, indicó, había 2,7 millones de registros de listas de espera, correspondientes a 2,3 millones de personas en espera por una atención de salud.

El 87% por consulta nueva de especialidad y el 13% para intervención quirúrgica electiva (no urgente). Con respecto a las intervenciones quirúrgicas electivas, hubo una reducción del 7,3% en la mediana de días de espera, pasando de 330 en marzo del 2023, hasta 306 en marzo de 2024″, detalló.

Con la reducción de estos tiempos de espera, sin embargo, explicó, hay un aumento sostenido de la demanda de intervenciones quirúrgicas en espera, “que pasaron 304.000 registro en marzo de 2023, a 349.000 el mismo mes de 2024. Es decir, un aumento del 14,7%”.

“O sea, mientras aumenta en un 14,7% la cantidad de gente que está requiriendo la cirugía, disminuye en un 7% los tiempos que está esperando”, indicó.

Reducción del fraude en la emisión de licencias médicas

Junto con los otros hitos, la titular de Salud también dio a conocer lo que se ha trabajado en las licencias médicas, destacando que “entre los principales logros alcanzado destaca la reducción del fraude en la emisión de licencias médicas”. Esto, sostuvo, “gracias a la fiscalización masiva de prestadores por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez”.

Así, detalló, “se redujo considerablemente” la cantidad de licencias sin fundamento y también de mayores días de reposo.

“Se produjo un quiebre en la tendencia alcista de la emisión licencias médicas de los últimos 10 años, proyectando un ahorro de $300 mil millones anuales en el gasto de subsidios”, expresó.

Esta caída de “cerca de un 15,6% en el volumen de licencias médicas” ha permitido a iniciar la política de mejora de tiempo de tramitación.

“El presupuesto ejecutado durante el 2023 superó los $15,2 billones”

En materia presupuestaria, la ministra destacó que el presupuesto sectorial “es bastante grande”, y superó los $12,6 billones, con un crecimiento del 7,6% en el 2023 comparado al 2022.

“Sin embargo, debido a las presiones de gasto, la verdad es que el presupuesto ejecutado durante el 2023 superó los $15,2 billones, y eso corresponde al 98% del presupuesto de cierre”.

El 66% del presupuesto inicial se destinó a acciones de los niveles secundarios y terciarios, y un 24% al nivel primario.

“Es decir, el 90% del presupuesto de salud se destina a acciones asistenciales”, expresó. El 10% restante se distribuye en actividades de seguridad social, acciones de la autoridad sanitaria, y actividades de fiscalización.

Para el 2024, el aumento presupuestario fue del 8,05%, lo que representa más de $1 billón.

“En cantidad de dinero, fue el más cuantioso, no en proporción, porque hubo ministerios que en proporción aumentaron más que nosotros, por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social”, detalló la autoridad de Salud. “Sin embargo en cantidad de dinero nosotros fuimos el sector que más creció, y eso es un reflejo de la prioridad que tiene Salud en el gobierno”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.