Nacional

Descifra: los contrastes en las expectativas de los chilenos frente a la Inteligencia Artificial

Tal como en la anterior entrega por el 75 aniversario de La Tercera, Descifra realizó un estudio donde profundiza en las percepciones entre tres generaciones, pero esta vez divididos por género, brecha social y lugar de residencia. Respecto de la IA, el 58% en el grupo entre 65 y 75 años la ve como una amenaza.

La búsqueda de la felicidad ha sido por años materia de estudio. Su complejidad ha transitado por diversas disciplinas, inspirando debates filosóficos, charlas de trasfondo psicológico e incluso cintas de Hollywood.

También ha sido una pregunta recurrente en encuestas que buscan justamente contabilizar quiénes son felices y quiénes no.

Es una de las interrogantes que buscó despejar la encuesta Descifra -desarrollada en una alianza estratégica entre Copesa y Artool- en el contexto del aniversario de los 75 años de La Tercera.

“Felicidad es un indicador que ya tiene un cierto historial en las ciencias sociales y es una de las variables que ayuda a comprender la autoevaluación de los individuos respecto de sus circunstancias. En este sentido, nos parecía pertinente indagar en las diferencias que pudieran tener al respecto las distintas generaciones y, de hecho, los datos mostraron diferencias”, afirma el director ejecutivo de Descifra, Camilo Feres.

Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, la consultora interrogó a 1.116 personas, residentes de todo el país, con acceso a internet y divididos en tres grupos etarios: 25 a 35 años, 45 a 55 años y 65 a 75 años. Con un margen de error del 2,9%, una de las preguntas 32 preguntas apuntó justamente allí: ¿Cuál es su nivel de felicidad?

De acuerdo con las cifras, hay diferencias entre hombres y mujeres en la percepción de felicidad. Por ejemplo, en el primer bloque, el de rango etario más joven, la mayoría de los hombres (50%) señaló ser muy feliz. De ese mismo género, el 27% dijo sentirse neutro y el 24% nada de feliz. Con todo, la percepción de las mujeres es menor: el 38% dijo ser muy feliz, el 46% neutro y el 15% nada de feliz.

La encuesta ofrece otras dos subdivisiones en cada rango etario: por estrato social y por zona de residencia. En la primera, los interrogados entre 25 a 35 años del segmento ABC1 y C2 son quienes mayormente dicen ser felices (57%). Esto, en desmedro de los segmentos C3, D y E que llegan al 38%. Por último, según Descifra, la felicidad pareciera estar fuera de la capital para los más jóvenes: 48% son de regiones y el 39% de la Región Metropolitana.

Tal como en la primera entrega, publicada por La Tercera el 10 de octubre, la misma pregunta se hace a quienes forman parte de los grupos mayores. Para el bloque integrado por personas entre 45 y 55 años no hay diferencias entre hombres y mujeres ante la misma pregunta sobre cuán felices son, llegando ambos al 56%. Tampoco la hay entre quienes respondieron desde regiones o la RM. Sí la hubo en la división por estrato social, siendo la mayoría (68%) el grupo ABC1 o C2.

Curiosamente, ante la misma interrogante, en el grupo de 65 a 75 años tampoco hubo diferencias entre hombres y mujeres ni en sus zonas de residencias. Pero nuevamente es el grupo ABC1 y C2 quienes dicen sentirse más felices (80%) que los C3, D y E (65%).

Las mascotas por sobre los amigos

La encuesta revela un interesante nuevo paradigma entre los más jóvenes: hay mayor relevancia por las mascotas que por los amigos.

Ante la pregunta “cuánta importancia le asigna a cada uno de los siguientes aspectos de su vida” se abren dos opciones: amigos y mascotas. Allí, luego, aparecen nuevas subdivisiones, como nada de importante o muy importante. En el bloque entre 25 a 35 años, fueron las mujeres quienes asignaron un 91% de importancia sus mascotas, por sobre el 76% de los hombres. Por cierto, las mujeres dieron un 76% de relevancia a las amistades, mientras que los varones otorgaron un 68% para los amigos.

Con todo, los interrogados pertenecientes a los segmentos C3, D y E son quienes mayormente consideraron muy importantes a sus mascotas (85%), poco mayor que los interrogados de los segmentos ABC1 y C2 (79%). Asimismo, las personas de la RM dieron un 86% de relevancia a sus mascotas, seguido de un 82% de regiones.

Las mujeres de ese rango etario también prefieren a sus mascotas por sobre sus amigos en otra de las consultas. Ante la pregunta, a quién recurren primero cuando necesitan compañía, las mujeres dijeron que primero sus parejas (46%), segundo la familia (31%), tercero sus mascotas (15%) y finalmente sus amigos (8%). Distinto a los hombres, que pusieron a sus parejas y familia en el mismo lugar (39%), segundo lugar sus amigos (12%) y tercero a las mascotas (10%).

En esa pregunta, el grupo ABC1 y C2 pone en primer lugar a la pareja (53%) y segundo a la familia (27%). La mascota también está por sobre los amigos con un 12% encima del 8%. Las personas de los segmentos C3, D y E ponen en el mismo lugar a la familia y amigos (38%). Por último, tanto en la RM como en regiones también prefieren a sus mascotas que a sus amigos: 14% sobre 10% en el primer caso y 12% sobre 9% en el segundo.

Esta idea se repite en el cohorte 45 a 55 años, tanto en hombres como mujeres: 7% de hombres prefieres a sus mascotas que a sus amigos, a quienes dieron un 5%. Y el 9% de mujeres prefiere a sus mascotas ante que a sus amigos, a quienes dieron un 7%. En este grupo, las mujeres dieron un 85% de importancia a sus mascotas y un 71% a sus amigos, mientras que los hombres otorgaron un 73% a sus mascotas y un 64% a sus amigos. Eso sí, la cercanía con sus mascotas se va diluyendo conforme avanza el rango etario. El cohorte de 65 a 75 años dio preponderancia a sus amigos por sobre sus mascotas en esta encuesta.

Feres reflexiona sobre lo que significan las mascotas para las familias hoy día: “Los datos están mostrando que las mascotas dejaron de ser un asunto accesorio en la vida de las personas y son cada día más centrales. Para muchos, parte de la familia. Esto tiene implicancias de mercado y también de política pública. Es un temazo”.

¿La IA es una amenaza?

Una de las novedades que ofrece la encuesta es la consulta sobre si la Inteligencia Artificial es una oportunidad o una amenaza. En ese ítem, los hombres entre 25 a 35 años tienen una percepción más positivas que las mujeres de esas edades. Un 81% de los encuestados consideró que eran una oportunidad, sobre un 77% de las mujeres. De estas últimas, un 23% dijeron que la IA era una amenaza.

Diferencias hay también en estratos sociales. El 87% ABC1 y C2 lo ve de manera positiva por sobre el 75% de los rangos C3, D y E. De estos últimos grupos, el 25% lo considera una amenaza. Finalmente, en los encuestados de la RM dieron una valoración más positiva a las IA (89%), que en regiones (70%).

La buena percepción sobre las IA baja disminuyendo a medida que la edad va avanzando en la encuesta. En el cohorte 45-55 años, el 42% de las mujeres lo ve como una amenaza (58% lo ve como una oportunidad) y el 38% de los hombres lo percibe de manera negativa. En los estratos sociales mejor acomodados tiene un 78% de valoración, a diferencia del 53% de menores recursos. Por último, también en la capital es donde mejor se aprecia el uso de estas nuevas tecnologías.

“Es muy interesante que quiénes más expuestos están a vivir las transformaciones de largo plazo de ella sean a su vez los que más optimistas están al respecto: en términos muy gruesos, los mayores la ven como una amenaza mientras que los jóvenes la perciben como una oportunidad. Esto habla de la disposición a la innovación y también del temor a lo desconocido”, comenta Feres.

Por último, en el grupo 65-75 años, el 58% de las mujeres lo ve como una amenaza. Similar piensan las personas de los estratos C3, D y E (56%). Con todo, en la RM, el 51% ve las IA de ese mismo modo, incluso un poco mayor que en regiones (50%).

Opinión sobre los inmigrantes

Finalmente, la encuesta ofrece respuestas ante la percepción por la inmigración. En el cohorte 25-35 años, son las mujeres quienes tienen una idea mayormente negativa de los inmigrantes, con un 36%, por sobre el 25% de los hombres. En una subdivisión, la mayoría de los hombres (59%) dijo tener una idea “regular” de los inmigrantes. Luego, el 25% de las personas ABC1 y C2 dijo tener una mala idea de los inmigrantes, por sobre el 32% de las personas C3, D y E. Así las cosas, en la RM hay una percepción más negativa de los inmigrantes (35%) que en regiones (26%).

La opinión negativa de los extranjeros también va creciendo a medida que avanzan los grupos etarios. En el segmento 45-55 años, el 46% de los hombres tiene una percepción mala de los inmigrantes, cercano al 42% de las mujeres. En el grupo de 65-75 años, el 51% de hombres tiene una mala opinión de los inmigrantes, distante al 34% de las mujeres con la misma idea.

Más sobre:EncuestaLT SábadoAniversario La TerceraDescifraEncuesta DescifraInteligencia artificialChilenos y mascotasCHilenos y la IA

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE