Nacional

El debate de la salud pública en la recta final a La Moneda

A tres semanas de la elección presidencial, los temas sanitarios se han convertido en uno de los ejes más visibles de la campaña, incluso con instancias propias, pero no con la misma fuerza en todos los candidatos.

JUAN EDUARDO LOPEZ/ATON CHILE

Restan 22 días para las elecciones presidenciales y en estas semanas los aspirantes a La Moneda han utilizado cada oportunidad para marcar una diferencia y destacar sus propuestas. Es en ese contexto que han apostado especialmente por el área de salud como una vitrina para mostrar medidas concretas.

De hecho, en esta recta final de la campaña los aspirantes a la presidencia han multiplicado sus gestos hacia el sector: reuniones individuales con el Colegio Médico, foros especializados -solo este jueves se realizaron dos- donde sus equipos programáticos cruzan diagnósticos y propuestas sobre un sistema que, pese a las diferencias políticas, la mayoría tiene un análisis muy similar.

Sin embargo, y a pesar de esa intensa puesta en escena, el tema sanitario no ha desatado grandes cruces entre los ocho candidatos. La razón principal es que, en términos de diagnóstico, comparten una mirada bastante parecida sobre los problemas del sistema.

Así lo plantea Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, quien sostiene que las propuestas no presentan diferencias sustantivas y que donde se observa mayor nivel de desarrollo es en los programas de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, y de la abanderada oficialista, Jeannette Jara. Según el especialista, ahí aparecen “más elementos concretos, porque no solo están diciendo el qué, sino que en algunos casos ya están abordando el cómo”.

Una de las polémicas que se generaron en torno a las propuestas de salud fue por acusaciones de plagio. Esto ocurrió luego de que Johannes Kaiser, abanderado del Partido Nacional Libertario, de manera irónica reaccionara a una publicación de Matthei, sugiriendo que habría “copiado” algunas de sus propuestas luego de que la candidata propusiera decretar una “alerta sanitaria” con el objetivo de reducir las listas de espera. Frente a esto, el jefe programático de Kaiser, Aliro Galleguillos, aclaró que el uso del concepto “alerta sanitaria” requiere mayor precisión jurídica y operativa, ya que su propuesta se centra en un “Estado de Emergencia Sanitaria”.

Otro momento tenso fue durante el primer debate presidencial, cuando Marco Enríquez-Ominami le pasó la cuenta a la candidata oficialista Jeannette Jara por su trabajo en el gobierno: “La exministra no hace ninguna autocrítica. Este gobierno nos dejó en el peor de los mundos en materia de salud”. Ella no respondió.

El desacuerdo del oficialismo

Pero que salud no se haya robado el debate, como sí lo fueron, por ejemplo, los bots, no significa que no haya habido momentos de tensión, incluso interna. En el oficialismo, por ejemplo, surgieron reparos respecto de las propuestas de su abanderada. Desde el Socialismo Democrático buscaron influir en ese contenido, organizando seminarios y encuentros con expertos para plantear observaciones y reforzar ciertas prioridades.

Además, se le ha cuestionado a Jara el establecer plazos tan marcados para reducir las listas de espera, metas más altas que el gobierno del que fue parte y que no han podido ser cumplidas. Su programa no solo se comprometió a atacar este problema histórico, sino que fijó que los exámenes no se demoren más de seis meses, que nadie espere más de un año por atención de especialista o cirugía, y que las enfermedades de alto riesgo se atiendan en un máximo de 90 días.

Uno de los críticos fue el senador Juan Luis Castro (PS), que advirtió que se trata de un desafío arriesgado, recordando que durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric se hizo una promesa similar: reducir a 200 días la espera por cirugías, objetivo que, según admitió el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, no se cumplirá en todos los servicios de salud.

¿Y las isapres? El gobierno actual proponía terminar con ellas, por lo que a Jara se le ha preguntado en más de una ocasión qué hará con las aseguradoras. “Qué pasará con la industria tendrá que esperar mis cuatro años de gobierno, porque a lo que me dedicaré es a mejorar la salud donde el 85% se atiende”, respondió este miércoles durante el Ciclo de Conversatorios Presidenciales, organizado por la U. del Desarrollo en colaboración con La Tercera y Radio Infinita.

Matthei versus el gobierno

Las propuestas en salud de Matthei han sido las que más han resonado en la campaña. Desde inicios de año la candidata convocó a un equipo de más de 20 expertos para elaborar su programa en esta área, que incluye a exautoridades como la exsubsecretaria de Salud Pública Paula Daza, quien además ahora es su vocera programática.

Incluso, la exalcaldesa de Providencia abrió una ofensiva contra el gobierno en medio del debate de la nueva ley de presupuesto. En específico, aseguró que hay “una creciente deuda en salud pública, que amenaza la atención de millones de pacientes, la sostenibilidad del sistema y afecta a quienes más lo necesitan”. Luego agregó que “esto no se trata de entrampar una de las leyes más importantes que tenemos, porque la verdad es que es bastante fácil dar esta información. O sea, cualquier persona que ha trabajado en el sector público tiene la información de qué es lo que ha pagado, qué es lo que debe, qué es lo que ha comprado pero no se ha facturado”.

Desde la Andrés Bello, Sánchez recalca que el resto de los programas son muy similares, incluso argumenta que algunos, como el de José Antonio Kast (P. Republicano), Eduardo Artés (Independiente), Marco Enríquez-Ominami (Independiente) y Franco Parisi (PDG) tienen propuestas simples. “Tengo la sensación de que ninguno de ellos ha puesto la salud como prioridad. Kast, Artés, Enríquez-Ominami y Parisi concentran sus propuestas en otros temas, como seguridad o migración, y no desarrollan en profundidad salud. En cambio, sí está priorizada en los programas de Matthei, Jara y, en menor medida, Mayne-Nicholls, donde se observan propuestas más estructuradas y detalladas”, cierra.

Más sobre:SaludElecciones PresidencialesPorpuestasListas de esperaLa Tercera Sábado

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE