
Gobierno defiende expropiación de terrenos de la ex Colonia Dignidad y apunta a concretar proceso antes del 11 de marzo
Se debe realizar estudio pericial respecto a cuánto cuestan las casi 117 hectáreas que se convertirán en un sitio de memoria. La idea es que toda la operación concluya en los ocho meses que le restan a la actual administración.

Los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, firmaron este lunes un decreto de expropiación de terrenos de la ex Colonia Dignidad.
“Hoy estamos firmando formalmente la programación de la expropiación y el convenio entre los tres ministerios para llevar adelante todas las medidas de coordinación que se requieran”, explicó Gajardo.
El Presidente Gabriel Boric informó su decisión de proceder a expropiar los terrenos el 1 de junio de 2024, en su Cuenta Pública de ese año, a días de una visita a Alemania marcada por el anuncio.
La intención del gobierno es que el proceso haya culminado antes del 11 de marzo, cuando Boric deje La Moneda. Son ocho meses y días los que cuentan para que la operación esté concluida.
Gajardo explicó que tras la firma de este lunes “se tiene que hacer el estudio pericial respecto a cuánto cuesta el proceso expropiatorio”.
“Para eso se van a contratar los peritos respectivos y se desarrolla ese estudio y una vez que se determine ese monto, se lleva adelante ya el acto expropiatorio propiamente tal”, detalló el titular de Justicia.
Un sitio de memoria de 117 hectáreas
Lo que se busca es convertir en un sitio de memoria el enclave que lideró Paul Schäfer y que en la dictadura de Augusto Pinochet fue utilizado como un centro de detención y torturas en la Región del Maule.
En la ceremonia, realizada al mediodía en dependencias del Ministerio de Justicia en la calle Morandé de Santiago, se entregaron detalles de la expropiación que considera una superficie total de 117 hectáreas aproximadamente.
Son 91 lotes o pre-roles que componen las seis áreas de expropiación definidas como polígonos.
El primer polígono, declarado Monumento Nacional, comprende la zona de mayor concentración de edificaciones ligadas a la represión y tortura, como la casa de Paul Schäfer, el restorán, el edificio de la administración, la bodega de papas, el hospital y la portería de acceso.
El segundo polígono corresponde a la fosa de los archivos y lechería, reconocidos como Monumento Histórico.
El tercer polígono es un área en que ejecutaron quemas, que incluye un camino en el que se habría inhumado y exhumado a víctimas.
El cuarto polígono corresponde a una fosa en la que fueron inhumadas y exhumadas víctimas de desaparición forzada.
El quinto polígono está determinado por el estero El Hualle y es uno de los lugares en los que se depositaron las cenizas de cuerpos incinerados en la llamada “Operación Retiro de Televisores”.
El sexto polígono, en tanto, abarca los caminos que unen las cinco zonas anteriores y dan acceso a los diferentes lugares que integran lo que será el sitio de memoria de la ex Colonia Dignidad.
La defensa de la operación
“Va a ser un sitio de memoria público, lo que implica que los distintos polígonos van a estar para el libre acceso de las personas, por lo que ahí ocurrió. Y esto es muy importante porque para que pueda ser un sitio de memoria, reflexión y las personas puedan acceder libremente, se requiere hacer este acto expropiatorio y que sea un sitio de todos los chilenos y chilenas y que no se encuentre en manos de privados", indicó el ministro Gajardo.
En esa línea, Montes descartó que esto constituya “una vendetta” y recalcó que “tiene un sentido mucho más profundo, de memoria colectiva”.
“Esto no es un acto contra la colonia. Es un acto en contra de que haya existido algo de esta naturaleza y se entiende que es fundamental estudiarlo, procesarlo, analizarlo por parte de todas las corrientes de la sociedad. No es un tema solamente de un sector de la sociedad, de todos”, enfatizó.
El titular del Minvu dijo que las personas que han estado en lugares que fueron campos de concentración en otros países, entienden el aprendizaje que conllevan los sitios.
En esa línea, sostuvo que se debe mantener la memoria de hechos de “inhumanidad profundo” que ocurrieron en el enclave alemán.
Por su parte, el ministro Figueroa apuntó que “el próximo gobierno no se va a poder desentender de Colonia de Dignidad, porque va a pasar a ser propiedad fiscal y va a estar administrada por el Estado a través de Bienes Nacionales, pero además, moralmente no se va a poder desentender”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.