Nacional

La nueva sociedad de médicos chilenos formados en el extranjero que pide espacio

Explican que el Eunacom práctico les resulta caro y engorroso. Colegio Médico, en tanto, dice que examen es imprescindible. "Médicos en retorno" agrupa a 147 profesionales. La mayoría actualmente ejerce otros oficios o no tiene trabajo.

Imagen-CENTRO-HABILIDADES-CLINICAS-WEB

"Soy médico general, chileno, y actualmente trabajo de guardia en una instalación de Pudahuel". Rolando Santos (56) se fue del país en 1981 con el sueño de estudiar Medicina. Recuerda que en esa época era muy difícil ingresar a la universidad, ya que no existía la oferta privada y los puntajes de ingreso eran muy elevados.

Emigró a México y luego a Bolivia, donde se tituló de médico general. Allá, cuenta Santos, ejerció muchos años en el sector público, en zonas rurales e incluso en comunidades indígenas. "Nos exigían trabajar en lugares donde no había muchos recursos, para aprender con lo mínimo y ante toda adversidad", recuerda.

En el país vecino formó familia y tuvo cuatro hijos. No obstante, en 2011, cuando tres de sus hijos ya eran adultos y profesionales, decidió volver a Chile y ejercer acá su profesión. "Allá no es bien pagado este rubro y como ya no soy tan joven, decidí volver a mi país para trabajar en el sector público y vivir más tranquilo", dice.

Lo pudo hacer durante cuatro años. Cuando llegó consiguió empleo en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) de Pudahuel. Allí trabajó desde diciembre de 2011 hasta febrero de 2017. En paralelo, asegura que ejerció en los consultorios de Quinta Normal, Cerro Navia, Lampa y Recoleta. Pero en 2017, según su testimonio, por no haber culminado el proceso del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), fue cesado de sus funciones y desde entonces no ha podido ejercer como médico.

Hace poco más de un mes recibió un mensaje en Facebook de los médicos Angélica Vergara y Rubén Vera, en el que hacían una invitación extensiva a todos aquellos profesionales del rubro chilenos que estudiaron fuera del país y que no se encuentran trabajando: "Ahí nos movilizamos, nos juntamos y comenzamos una relación con un objetivo en común".

Médicos en Retorno

"Me contacté con Angélica para realizar el llamado y pusimos en redes sociales varias publicaciones para captar gente. El éxito fue rotundo. El primer día íbamos en 20, el segundo alrededor de 40 y hoy somos casi 150", explica Rubén Vera, quien estudió en Costa Rica .

Formaron la Asociación Chilena de Médicos en Retorno, la cual se conforma de 147 profesionales chilenos que obtuvieron sus títulos en universidades extranjeras, de países como Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Rusia, Paraguay, Bolivia, Perú, República Dominicana y Venezuela. Cuentan en promedio con siete a 10 años de estudios. Algunos son médicos generales, otros tienen especialidades. Su común denominador es que no están ejerciendo.

Explican que el problema radica en que el examen práctico del Eunacom es, a su juicio, "muy costoso" ($ 400 mil) y argumentan que el proceso tiene muchas demoras. Además, indican que se requiere de estudios específicos que no pueden realizar debido a que están trabajando en otras cosas para poder vivir.

Colegio Médico advierte

En el Colegio Médico ven con cierta distancia la postura de esta asociación. Izkia Siches, presidenta del ente gremial, dice comprender las demandas. No obstante, también argumenta que se debe entender "el importante rol que cumple este examen (Eunacom), independiente de la nacionalidad del postulante. Y se debe evaluar dónde estudiaron, porque no están formados en programas acreditados en el país", sostiene Siches.

Agrega que "entendemos que hay procesos que son un poco más lentos, pero las garantías de calidad o de medición, que deben estar incorporadas, no son hipotecables y mucho menos concernientes a la nacionalidad".

Rolando Santos explica que "Chile recibe a médicos extranjeros que estudiaron en países que cuentan con convenio bilateral, los cuales revalidan su título solo con el examen teórico".

En su opinión, "si nosotros ya hemos trabajado en el sector público y hemos hecho carrera fuera, no es justo que tengamos que hacer un examen práctico, sabiendo que tenemos una trayectoria de trabajo y de estudios, y viendo el déficit de médicos que existe acá".

Más sobre:Salud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE