
Colmed afirma que 75 médicos enfrentarán procesos en tribunales de ética por licencias médicas
Francisca Crispi, presidenta de Colmed Santiago, explicó que la sanción máxima de los tribunales de ética es la expulsión de la orden.

Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Santiago, abordó los casos de funcionarios que están siendo investigados por el Ministerio Público por el mal uso de la licencia médica, luego de reunirse con el Ejecutivo para prsentar una propuesta para limitar la jornada de trabajo de las médicas embarazadas.
Al respecto, Crispi explicó que está trabajando en un convenio de cooperación con el Ministerio Público “justamente para poder establecer un proceso que apoye las investigaciones porque nos interesa mucho que se resuelva”.
“Los médicos que venden licencias, los médicos que emiten fraudulentamente licencias no pertenecen a la profesión que nosotros defendemos”, afirmó. “Afectan la credibilidad de las personas y afectan la honra de cientos de miles de médicos que hacen un trabajo honrado día tras día”.
En ese sentido, destacó que lo que pueden hacer desde el gremio es pasar a esos 5 funcionarios a los Tribunales de Ética “en conjunto con otros 67 médicos de los que fuimos informados, que estando con licencia dieron licencia, dieron más de 30 licencias estando ellos con licencia”.
“Por lo tanto, hoy día tenemos alrededor de 75 médicos que están y que van a enfrentar procesos éticos en nuestros tribunales, que es lo que el Colegio Médico puede hacer”, señaló.
Paralelo a esto, la líder gremial indicó que se encuentran realizando un curso de capacitación masivo en el buen uso de la licencia médica, además de realizar seminarios, elaborar minutas “y trabajar en conjunto con la Compin en lo que son las circulares de la aplicación de la nueva ley, esperando una reunión con la SUSESO en ese mismo sentido”.
“Estamos activamente trabajando para establecer un buen uso de la licencia y la vamos a defender con fuerza porque es un instrumento muy importante de la seguridad social y lo que no debe pasar en este país es que haya una afección finalmente del derecho a reposo de los trabajadores”, expresó.
En cuanto a qué sanción podrían tener estos médicos, Crispi detalló que la sanción máxima de los tribunales de ética es la expulsión de la orden. “Hay otras sanciones que son menores, pero esa es la máxima sanción”, añadió.
Estas, “son causales graves porque se trata de médicos que dieron más de 30 licencias estando con licencias, y en el otro caso, se trata de médicos que están siendo hoy día investigados por la fiscalía, por venta de licencias o por uso malicioso y falsificar licencias".
Si bien perder el título no está dentro de las facultades que pueda tener un gremio, Crispi sí apuntó a que deberían poder ejercer esa sanción.
“Yo creo que esa debiera ser una opción que debiéramos recuperar y por eso en parte, de lo que nosotros estamos haciendo como estrategia, es levantar una vez más la importancia de recuperar la vigilancia ética de las profesiones”, afirmó. “Y poder efectivamente quitarle el título a una persona que no hace un buen uso del título de médico, sin duda”.
Limitar la jornada semanal de las médicas embarazadas
Sobre su reunión con el Ejecutivo, Crispi detalló que la mesa directiva nacional del Colmed se reunió con la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, para presentarle una propuesta que busca limitar la jornada semanal de trabajo de las médicas embarazadas a un máximo de 44 horas, evitando así que deban asumir jornadas de hasta 50 horas cuando se trasladan turnos nocturnos a jornada diurna, por razones de salud materna.
“Nosotros estamos planteando un cambio legal que ordene que una mujer embarazada o contratada bajo esa ley cuando está embarazada pase a trabajar 44 horas semanales. que es el plazo razonable en el que trabajamos todo el resto de los médicos cuando estamos en ley diurna”, detalló
Sobre cómo fue recibida la propuesta, Crispi detalló que la ministra Segpres indicó que van a reisar los antecedentes entregados y les comunicará una respuesta.
“Esperamos que el gobierno cumpla su compromiso feminista con las mujeres médicas y que pueda cambiar esta legislación, que no implica recursos y que significa un avance importante para el sector salud y los derechos de esas mujeres”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.