Matthei afirma que cada punto extra de crecimiento le genera al gobierno “aproximadamente US$700 millones en impuestos”: falso ❌
La cifra de Matthei sobre la recaudación por cada punto extra de crecimiento no coincide con las estimaciones actualizadas del Comité de Expertos del Pacto Fiscal. Esa instancia midió que el impacto real es de US$570 millones, bastante por debajo de los US$700 millones que mencionó la candidata.
En el último debate presidencial, durante el bloque económico, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, respondió a Marco Enríquez-Ominami señalando cuál, a su juicio, era la propuesta más populista del resto de los postulantes.
En ese contexto afirmó lo siguiente: “Cada punto extra de crecimiento le genera al gobierno aproximadamente US$700 millones en impuestos. Pero esos 700 son el primer año, el segundo son US$1.400, el tercero US$2.100, el cuarto ya son US$2.800 millones más”.
“Si no hubiésemos hecho la reforma tributaria del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet, hoy el gobierno estaría recaudando US$18.000 millones extra”, comentó la candidata de Chile Vamos.
La afirmación es falsa ya que el equipo de Fact Checking de La Tercera pudo contrastarla con los datos expuestos por el Comité de Expertos del Pacto Fiscal, conocido como Comisión Marfán, el que el pasado 24 de noviembre del 2024 entregó su informe al ministro de Hacienda, Mario Marcel. Ahí, la comisión expuso que el crecimiento es de US$570 millones.
Comisión Marfán
Según las conclusiones del comité, integrado por Manuel Marfán, Ignacio Briones, José de Gregorio, Rodrigo Vergara, José Pablo Arellano, Andrea Tokman y Andrea Repetto, el crecimiento efectivamente genera más ingresos para el Estado, pero en un orden de magnitud distinto al planteado por Matthei.
Los expertos estimaron que cada punto adicional de crecimiento del PIB genera un espacio fiscal de US$570 millones, cifra bastante menor a los US$700 millones que mencionó la candidata.
El informe subraya que el cálculo debe considerar no solo mayores ingresos, sino también mayores gastos asociados al crecimiento, como reajustes en remuneraciones públicas.
El ministro Marcel reforzó el punto: históricamente se hablaba de entre US$850 millones y US$1.000 millones por punto de crecimiento, pero este comité, con metodología actualizada, rebajó esa estimación a US$570 millones netos.
El comité modeló las finanzas públicas hacia 2034. En el escenario base, sin aumentos relevantes de crecimiento, las holguras serían negativas desde 2028. Si el crecimiento anual aumentara 1 punto sostenido entre 2025 y 2034, las holguras subirían en 1,76 puntos del PIB, lo que implica que cada punto de crecimiento adicional genera 0,16 puntos del PIB en holgura extraordinaria.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
5.
6.