
Mineduc da inicio a primera fase del “Plan Atacama”, estrategia que busca fortalecer la Nueva Educación Pública y los SLEP
El plan tiene por objetivo ir en ayuda de los estudiantes, las familias, los profesores y la comunidad educativa.

Hasta Copiapó se trasladó esta jornada el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para -junto a la senadora por la Región de Atacama, Yasna Provoste, y el gobernador de la región, Miguel Varas- presentar la primera fase del Plan Atacama, trabajo colaborativo desarrollado por diversas universidades junto al Mineduc y que tiene por objeto ir en ayuda de los estudiantes, las familias, los profesores y la comunidad educativa de la Nueva Educación Pública.
Este conjunto de iniciativas se definieron gracias al trabajo realizado el 2024 en la “mesa del Plan Educativo Atacama” a partir de convenios específicos con cada universidad, y se comenzarán a implementar, como una primera fase, este segundo semestre de 2025.
La fase 1 del Plan Educativo Atacama corresponde al inicio de un proceso de fortalecimiento en ámbitos clave del quehacer educativo para el mejoramiento del liderazgo, la gestión de la convivencia educativa y el desarrollo curricular, a través de acciones articuladas con las capacidades de los diversos actores que conforman los jardines infantiles, escuelas y liceos de los SLEP de Atacama y Huasco.

Al respecto, el ministro Cataldo destacó que este plan es la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa.
“Estamos súper contentos porque ha sido un trabajo arduo. A veces todos quisiéramos ir más rápido, pero aquí es cuando el dicho aparece y cobra sentido, es algo que vamos lento porque vamos lejos, y acá el desafío no es responder a una contingencia particular”, indicó. “Acá el desafío es lograr que la región de Atacama salga de un rezago educativo que arrastra por más de una décaday que se convierta en un referente del sistema de educación pública".
En esta misma línea, la senadora Provoste destacó que el Plan busca “sacar del estancamiento” a la Nueva Educación Pública y los Servicios Locales de Educación, los cuales, recordó, han sido fuertemente cuestionados por fallas en la infraestructura, calidad pedagógica, políticas a favor de la Paz Escolar y la protección socioemocional de los estudiantes.
“El Plan Atacama, si es bien ejecutado, podría transformarse en el modelo para frenar la grave crisis en la que se encuentra la Nueva Educación Pública y los SLEP a nivel nacional”, apuntó.
En la ocasión, también se firmó el acta del Plan Atacama, compromiso formal que da inicio a un trabajo colaborativo entre las universidades, el Ministerio de Educación, el Gobierno Regional y el Colegio de Profesoras y Profesores, con el objetivo de fortalecer la educación pública de la región.
Mañana viernes 25 de julio está programado que las autoridades realicen diversas actividades explicativas del Plan Atacama, y así a las 11:00 de la mañana se concretará el lanzamiento Plan Atacama en Vallenar, específicamente, en el Centro Cultural Víctor Acosta Aguilera. A las 16.30 horas, se concretará el inicio de la puesta en marcha del Plan Atacama en Freirina, en la Plaza de Armas.
Primera fase del Plan Atacama
Esta primera fase se articula en base a la propuesta de 4 universidades que desplegarán su trabajo durante el segundo semestre del año 2025.
- Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE): desplegará un trabajo en torno al Modelo de Nuclearización Curricular, como una forma de integrar y contextualizar diferentes saberes/aprendizajes en una experiencia pedagógica integral y pertinente.
- Universidad de Atacama (UDA): desarrollará un trabajo con los equipos directivos y profesionales de las UATP de los servicios locales en torno al fortalecimiento del liderazgo pedagógico con foco en la toma de decisiones en base a datos.
- Universidad de Santiago de Chile (USACH): realizará un trabajo que aborda la convivencia educativa con una mirada integral a la comunidad educativa, incluyendo a las familias y a los niños, niñas y adolescentes además de los equipos docentes y directivos.
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV): El trabajo consta de diferentes iniciativas asociadas a liderazgo distribuido, innovación pedagógica, didáctica para la enseñanza del lenguaje y las matemáticas y gestión de datos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE