Nacional

“Nos dejó preocupados”: expertos del Socialismo Democrático critican propuestas de salud de Jara y apuntan a Camila Miranda

Aunque representantes de los partidos oficialistas participaron del programa, sus salubristas no quedaron conformes con lo referido al área en el programa. De hecho, exponen que es poco profundo.

El documento ‘Un Chile que Cumple’, que contiene los lineamientos programáticos de la campaña de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, era un texto que se esperaba con ansias, pues se preparó con extremo hermetismo. Pero la espera terminó por decepcionar a algunos sectores. Varias voces del Socialismo Democrático aseguran que los compromisos que la candidata asumió en salud fueron insuficientes o carecen de sustancia.

Por ejemplo, Álvaro Erazo, exministro de Salud del primer gobierno de Michelle Bachelet e integrante de la comisión de salud del Partido Socialista, critica que “claramente no se aprecia con claridad cuál es la proyección, la magnitud de las transformaciones que se quieren hacer en el sistema de salud. Tampoco aparecen especificados los recursos que se van a necesitar para hacer los cambios que se prometen. Hay aspectos que indudablemente ameritan una mayor profundidad”.

Una de las medidas que algunos expertos del oficialismo analizaron con mayor escepticismo fue la promesa de Jara de que, en su gobierno, los exámenes no se demorarán más de seis meses, nadie esperará más de un año por atención de especialista o cirugía, y que las enfermedades de alto riesgo se atenderán en un máximo de 90 días.

El senador Juan Luis Castro (PS) desconfía de este compromiso: “Si en este período no se ha podido cumplir la meta original de 200 días de espera, que es la que anuncio el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, ¿cómo buscamos ahora una meta que es más holgada que esa? Es decir, un estándar más bajo. Ese es un punto muy sensible".

En el documento la candidata asegura que se alcanzará esta meta mediante la atención primaria, ampliando y fortaleciendo sus servicios. Palabras que algunos cuestionan.

“El programa nos dejó muy preocupados. Queremos enriquecerlo con aportes nuevos para que no sea un programa que haga una promesa que no se pueda cumplir. Ese es el riesgo permanente en las campañas, que espero que Jeannette Jara, que es lúcida e inteligente, pueda evitar”, ahonda Castro.

Así como hay varios componentes que levantan alertas, las ausencias también lo hacen. En ese contexto, los expertos del Socialismo Democrático afirman que no se hace mención a una reforma del sistema sanitario ni tampoco a temas tan relevantes para el oficialismo como el aborto y la eutanasia.

Camila Miranda

La molestia del Socialismo Democrático surge pese a que el grupo que redactó los lineamientos del programa de salud de la candidata Jara también incluía a representantes de ese mundo.

Y es que este capítulo estuvo a cargo de Sergio Sánchez (PS), actual coordinador de la reforma de salud del Minsal; Andrea Rastello (DC), presidenta del Colegio de Enfermeras; María Soledad Barría (PS), exministra de Salud; Danae Sinclair, encargada de Salud del Frente Amplio, y Gonzalo Fernández, del Partido Comunista. Todos ellos fueron liderados por la exministra de Desarrollo Social del gobierno de Gabriel Boric, Jeanette Vega.

En ese contexto, señalan como responsable la priorización del programa a Camila Miranda (FA), jefa programática de la campaña de Jara. Según fuentes del Socialismo Democrático, la conducción que ha tenido la elaboración del texto no ha logrado dar la profundidad ni el enfoque necesario a los temas de salud, dejando varias promesas sin sustento claro.

“Me da la impresión de que la coordinación programática, que está a cargo de Camila Miranda, a quien no conozco personalmente, ha sido ligera, poco prolija y carente de mayor priorización en los focos, que en el área de salud no se ven claramente delimitados”, asegura Castro.

Marco Antonio Núñez, especialista en políticas de salud y miembro de la Comisión Política del Partido Por la Democracia, coincide que “Camila Miranda renuncia en este programa a una reforma estructural del sistema de salud chileno, limitándose a medidas fragmentadas que no enfrentan las profundas fallas en gobernanza, seguros y provisión pública. Las propuestas carecen de cálculos de costos y fuentes de financiamiento constituyendo un listado de buenas intenciones sin viabilidad fiscal”.

Más sobre:SaludJeannette JaraElecciones PresidencialesPrograma

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE