Reajuste a prima GES: prevén aumento de recursos judiciales
Las isapres deben informar el incremento este mes. Por segundo periodo consecutivo, el plan de Garantías Explícitas no aumenta el número de patologías.
Un aumento en la judicialización. Ese es el pronóstico que expertos adelantan debido al reajuste de la prima que cubre las prestaciones con Garantías Explícitas en Salud (GES) en isapres, que será informado en los próximos días. La razón: por segundo periodo consecutivo, el plan no incrementa las 80 patologías a cubrir y se limita a mejorar prestaciones.
Esto se suma a la información que entregó esta semana la Superintendencia de Salud sobre los montos que marginan las instituciones privadas por este concepto. Si bien todos los afiliados deben costear por igual esta prima, no todos utilizan las prestaciones, lo que lleva a que los gastos en dichas atenciones sean menores a los ingresos.
Según el ente fiscalizador, los márgenes por prima GES llegan a montos del orden del 80% de los ingresos, sin descontar licencias médicas y gastos de administración y ventas.
Las empresas tienen por ley la facultad de reajustar el precio por GES cada tres años, por las adecuaciones que se hacen al decreto que fija el plan. Sin embargo, las modificaciones para los próximos tres años solo consisten en mejoras, al igual que en la última modificación de 2016. Es por ello que expertos en salud prevén la posibilidad que se incremente el número de afiliados que interpongan recursos de protección con el objetivo de frenar dichas alzas, tal como ocurre con el precio base de los planes.
Reacciones
Manuel Inostroza, decano de la Facultad de Ciencias y Medicina de la U. San Sebastián, plantea que el escenario actual es similar al de 2016, cuando las seis isapres abiertas del sistema reajustaron la prima en 0,46 UF en promedio.
"Hace tres años, cuando eso ocurrió, la Corte Suprema falló a favor de congelar la prima porque no se justificaba el aumento, ya que tampoco aumentaban las patologías. Si se reproduce el mismo escenario, esto se va a judicializar más masivamente", pronostica.
Héctor Sánchez, director de la Escuela de Salud Pública de la U. Andrés Bello, sostiene que las isapres han utilizado este reajuste para enfrentar lo que pierden con la judicialización de los precios base. Opina que hoy "la gente no aceptará (el alza), porque está más consciente de que lo que paga por el GES es mucho más de lo que lo usa".
Por su parte, el gerente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, señala que la ley "anticipó la necesidad de mantener un adecuado financiamiento de los beneficios GES, y es por esto que faculta a las isapres a realizar un reajuste, pero solo cada tres años".
"Anualmente ingresan 30 mil personas adicionales al plan GES en isapres. Esto ha implicado que también aumenten las prestaciones, lo que eventualmente puede ir evidenciando un requerimiento adicional al periodo anterior. Dada esa situación, alguna isapre puede requerir nuevo financiamiento", agrega.
Este reajuste se sumará al que fue aplicado a principios de abril sobre el precio base de los planes. Este llegó a un promedio de 5,1%, convirtiéndose en la mayor alza desde 2011.
Bernardo Luque, gerente de estudios de Altura Management, indica que ya en judicialización por la adecuación anual del precio de los planes se ha generado este año un aumento de 22,4% respecto del período anterior. "La judicialización se ha incrementado y podemos proyectar que exista un aumento de ella también en el GES", asevera.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE