“Representan una ofensa”: PC exige retractación pública de Matthei por dichos sobre el Plan Nacional de Búsqueda
El partido oficialista acusó a la candidata de Chile Vamos de banalizar los crímenes de la dictadura tras afirmar que la referida política pública “para mucha gente no es búsqueda, es venganza”.
El Partido Comunista (PC) condenó duramente la tarde de este viernes las declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei, quien señaló en una entrevista que el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, impulsado por el gobierno, “para mucha gente no es búsqueda, es venganza”.
A través de una declaración pública emitida por su Comisión de Derechos Humanos, la colectividad calificó los dichos como “inaceptables” y exigió una retractación pública por parte de la abanderada apoyada por Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, además de un pronunciamiento de los partidos que respaldan su candidatura.
“La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas constituye un imperativo ético, moral y humano para la sociedad chilena en su conjunto”, señala el texto.
La tienda oficialista advirtió además que “las declaraciones de Evelyn Matthei son inaceptables. La búsqueda no es venganza. Tales afirmaciones banalizan y niegan los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado durante más de 17 años de dictadura civil y militar”.
El PC sostuvo que las palabras de la exalcaldesa de Providencia “representan una ofensa para miles de familias que vieron cómo sus seres queridos fueron torturados, ejecutados y desaparecidos”, y que además “desconocen las obligaciones del Estado de Chile con todos y cada uno de ellos”.
“El Plan Nacional de Búsqueda es una política de Estado que, aunque de manera tardía, busca esclarecer el destino de las víctimas y asegurar sus derechos, no es en ningún caso un instrumento de revancha”, enfatizó la colectividad.
“Confundir justicia con venganza alimenta el negacionismo y la impunidad”, añadió.
Finalmente, el PC pidió respeto hacia las familias de las víctimas y un compromiso “transversal e inequívoco con la búsqueda de verdad y justicia”.
Inicio de la controversia
Las críticas del Partido Comunista se originan tras los dichos de Evelyn Matthei en una entrevista con Radio Cooperativa, donde fue consultada por la continuidad del Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos bajo un eventual gobierno suyo.
La abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos aseguró que el plan se mantendría, “pero claramente funcionaría bastante distinto de lo que está funcionando”, y agregó que, en su opinión, “para mucha gente, no es búsqueda, es venganza”.
Durante la misma conversación, la militante de la UDI cuestionó el rol del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), afirmando que sus integrantes “se han dedicado solamente a perseguir carabineros”, y adelantó que no continuará con la construcción del Museo de la Memoria en Concepción.
Matthei, sin embargo, señaló que reconoce que “hubo violación de derechos humanos y que eso no se puede ni se debe repetir nunca”, sosteniendo que su proyecto político busca una opción “razonable, ni de extrema derecha ni de extrema izquierda”.
Reacciones y defensa del Plan
Los dichos de Matthei provocaron críticas inmediatas, especialmente porque coincidieron con la conmemoración del Día Nacional del Ejecutado Político.
Su contendora presidencial, Jeannette Jara (Unidad por Chile), la acusó de “demostrar ser la misma que abrazaba a Pinochet” y calificó sus palabras como una muestra de “deshumanidad”.
“Si a uno le hubieran desaparecido o ejecutado a un hijo, no dejaría de buscarlo ni tampoco de buscar justicia. Decir que buscar justicia o incluso el cuerpo de los familiares es una venganza, me parece una deshumanidad tremenda”, afirmó Jara, quien además prometió fortalecer el plan si llega a La Moneda.
Cabe señalar que el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia fue implementado en 2023 por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y busca esclarecer el paradero y las circunstancias de desaparición de más de 1.100 personas detenidas desaparecidas durante la dictadura militar (1973–1990), convirtiéndose en la primera política estatal integral destinada a esa tarea.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.