Histórico

¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

Según indican los expertos la enfermedad presenta un periodo previo de cuatro días donde los contagiados registran fundamentalmente tos, romadizo, fiebre alta y dolor de garganta.

Durante las últimas tres semanas se han registrados tres casos de sarampión en el país (enfermedad que tenía el carácter de erradicada), generando alarma entre la ciudadanía, especialmente entre los nacidos en los años 1971 y 1981, quienes recibieron la mitad de la dosis contra la enfermedad.

Hoy, en conversación con Radio Cooperativa, la ministra de Salud Carmen Castillo, hizo un llamado a la calma a este grupo de la población que no recibió la vacuna completa. "los adultos en general ya tienen su inmunidad. Uno solamente sugiere, con indicación médica, que pudiera colocársele la vacuna si sale al extranjero, por ejemplo ahora a la China, donde podría haber alguna zona con algún brote", señaló castillo.

Enrique Paris, presidente Colegio Médico de Chile A.G., manifiesta que el grupo de riesgo frente al sarampión lo componen fundamentalmente los niños, en especial entre los diez y doce meses si la mamá no ha tenido anticuerpos.  Paris indica que esta enfermedad es considerada "grave" para ellos, por lo cual  "lo más importante es vacunar a los niños cuando corresponda".

En tanto, la doctora Carla Bastías del Hospital Clínico Universidad de Chile, indica que también forman parte del grupo de riesgo las "personas que vayan a viajar al extranjero a lugares donde ha habido brotes de sarampión y que hayan nacido entre los años 1971 y 1981". Indicando que a ellos se les debiese vacunar antes de realizar su viaje.

¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?
Enrique Paris explicó que el sarampión "es un virus que se transmite por el aparato respiratorio". Agregando que el periodo de incubación de la enfermedad es de máximo 14 días, pero el promedio es 11. "Durante el periodo de incubación el paciente no siente síntomas hasta cuatro días antes del exantema (puntos en la piel). En ese momento (previo al exantema) empieza el periodo catarral, que tiene mucha tos, mucho romadizo, mucho dolor de garganta, fiebre altísima, no es como un resfrío, y a veces disfonía", señaló Paris.

El médico agrega que durante estos días previos a la aparición de pintas en la piel la persona es muy contagiosa, así como también cuando el paciente termina de pintarse. Incluso “la gente puede comenzar a infectar en la etapa pre-eruptiva, antes que se pinte”. La doctora Carla Bastías, en tanto, agrega que el contagio se realiza “por contacto directo. A través, por ejemplo, de gotitas de saliva o secreciones de las vías respiratorias”. Por lo cual se debe evitar el contacto con estas personas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE