De sándwiches y sánguches
<br>

HAY PALABRAS propiamente chilenas que figuran en el diccionario académico aunque no disfrutan de mucho reconocimiento o son de uso muy restringido. Pero, hay otros chilenismos que no ha acogido la Academia de la Lengua, lo que deplora el lector Edgardo Arnal M. Él sugiere que nuestros académicos chilenos deben insistir para que el diccionario admita el vocablo "sánguche" que -a su juicio- goza de más cariño en nuestro medio que el ya aceptado "sándwich". Dice que en el cuerpo "Finde" del viernes 30 de octubre se publica un artículo que emplea la palabra "sánguche", que merece "todo mi entusiasmo y respaldo", y agrega que "ya es hora de abandonar la ridícula solución de mantener la misma grafía del inglés "sandwich", instalándole un poco sincero acento en la primera sílaba".
La palabra "sánguche" no figura en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El vocablo que éste acoge es "sándwich", que es una voz tomada del inglés "sandwich", que en español debe escribirse con tilde por ser palabra grave que termina en consonante distinta a "n" o "s". No es, entonces, una acentuación poco sincera, como indica el lector. Pero, no siempre llevó tilde. Ingresó al diccionario en 1927 como un anglicismo neto (sin tilde) y se mantuvo así hasta 1985. A partir de la edición siguiente (1989) lleva tilde. También figura con acento gráfico en la edición 2005 del Diccionario Panhispánico de Dudas. Éste señala que sándwich "es la forma que usan mayoritariamente los hablantes cultos en todo el ámbito hispánico, aunque en algunos países americanos, especialmente en Colombia, Venezuela, Chile y Perú, circulan adaptaciones como 'sánguche' o 'sánduche', propias de registros coloquiales y desaconsejadas en favor de la unidad de la lengua". El plural es sándwiches.
Cabe recordar que también existe la palabra española "emparedado", puesta en circulación en el siglo XIX, que los lingüistas consideran preferible a sándwich. Son sinónimos y consisten en dos rebanadas de pan de molde, o de cualquier otro tipo de pan, entre las cuales se colocan alimentos tales como jamón, queso, carnes, verduras u otros, a veces con salsas o condimentos. En nuestro país existe una "cultura del sándwich" y los especialistas compiten por la preparación más generosa y sabrosa. Pero, claro, entre tanto sándwich, emparedado o "sánguche", uno tiene que marcar sus preferencias, porque sobre gustos no hay nada escrito... o, si se prefiere, "en el libro de los gustos, todas las páginas están en blanco".
Escaso cuidado
El lector Nibaldo Morales señala que en la edición del domingo 8 de noviembre, en la columna "Caminar para correr" se lee textualmente "(...) sumado a la sensación de mayor impunidad por parte de quienes transgreden la ley y a la escaza capacidad del aparato estatal de poner atajo (...)". Agrega que las palabras "escasa" o "escaso" suelen suscitar dudas y, por lo tanto, "debe haber especial cuidado ya que los medios escritos son una referencia para muchas personas en el momento de resolver inquietudes ortográficas".
Es difícil establecer cómo llegó este molesto error al diario impreso, pero... llegó. Era tan evidente y claro, que alguien pudo haberlo descubierto y enmendado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE