Histórico

Descubren un parásito desconocido que infecta al marsupial chileno

Científicos españoles han aportado datos acerca de un parásito desconocido hasta ahora que infecta a la yaca, una de las cuatro especies de marsupiales que habitan en Chile, un hallazgo que resulta trascendental para los estudios de conservación de especies amenazadas.

Los resultados del estudio, que sugieren una reordenación en la clasificación taxonómica de un parásito atípico, aparecen publicados en la revista Journal of Eukaryotic Microbiology, en un artículo firmado por varios miembros del equipo investigador del proyecto Paraschilper.

Entre ellos, se encuentran los españoles Santiago Merino y Josué Martínez De la Puente que forman parte del Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España (CSIC).

La investigación consistió en el análisis exhaustivo de un parásito sanguíneo que infecta a la yaca (Thylamys elegans) con muestras de sangre recolectadas en Chile durante 2005, mediante microscopía óptica y técnicas de análisis de amplificación y secuenciación del material genético.

En un primer momento y debido a su semejanza morfológica, los análisis microscópicos sugerían que el parásito que infectaba a la yaca podía pertenecer al género Hepatozoon, presente en muy diversas formas y tamaños, que infecta a los glóbulos rojos.

No obstante y de manera inesperada, la amplificación de material genético del parásito estudiado reveló que se trataba de una especie desconocida (en estos aspectos genéticos), perteneciente al orden Eimeriorina y no al suborden Adeleorina, en el que se incluye el género Hepatozoon.

Recientemente, otros investigadores han caracterizado otro parásito similar en marsupiales australianos, por lo que existe la posibilidad de que estos parásitos infectaran este grupo de mamíferos antes de la separación de los continentes.

Los parásitos sanguíneos representan un factor fundamental en el estado de salud de sus "hospedadores", de ahí que resulte de máxima importancia el estudio de la distribución de estos parásitos para la conservación de especies amenazadas.

Este estudio es un paso previo sobre el que se sustenta el proyecto Paraschilper, con el objetivo de conocer la comunidad de parásitos sanguíneos presentes en aves y pequeños mamíferos de Perú y Chile.

Uno de los principales objetivos de este proyecto es evaluar el riesgo que las enfermedades "parasitarias" suponen para los animales en peligro, ya que no sólo se estudian las especies endémicas, sino también las que están en riesgo de extinción.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE