Doctorado en Derecho
<span style="font-weight: bold;">Pontificia Universidad Católica de Chile </span><br><span style="font-weight: bold;">Grado:</span> Doctor en Derecho <br><span style="font-weight: bold;">Duración:</span> 4 años (ocho semestres) <br><span style="font-weight: bold;">Director:</span> Mario Correa Bascuñán <br><span style="font-weight: bold;">Informaciones: </span>Carolina Roa (ceroa@uc.cl) <br><span style="font-weight: bold;">Fono: </span>3542245

Descripción
El Programa de Doctorado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, responde a una profunda necesidad de formar investigadores e intelectuales de inspiración cristiana, comprometidos con la búsqueda de la verdad a través del estudio del Derecho.
El grado de Doctor en Derecho se otorgó por primera vez en el país en 1758, inaugurando, de esta manera, los estudios universitarios en Chile. Sin embargo, esta antigua tradición se interrumpió con la llegada de la independencia, para resurgir sólo en fecha reciente como elemento importante de nuestra vida Universitaria.
El país ha sentido una necesidad profunda de especialistas en Derecho con una destreza superior para identificar problemas jurídicos y aportar soluciones originales, que estén involucrados en el avance de la ciencia jurídica como tal, y que sean capaces de adaptar nuestro sistema jurídico a las cambiantes circunstancias del mundo actual. Para alcanzar soluciones más justas y eficientes es que el estudio de nivel avanzado y la práctica investigadora se hacen indispensables.
El Programa de Doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile es, en este sentido, un pionero. En el año 2002 recibió a su primera promoción de estudiantes, y desde entonces viene realizando una labor íntimamente comprometida con la formación de nuevos profesionales y científicos.
La Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con sus 120 años de experiencia, es reconocidamente la mejor casa de estudios del país. Cuenta con los mejores profesores de Chile y una amplia experiencia docente e investigadora que le permite formar a nuevas generaciones de intelectuales para Chile e Iberoamérica.
Este Programa cuenta con dos etapas. La primera de ellas, denominada de docencia, consiste en rendir una serie de cursos mínimos y optativos que completan la formación del doctorando y lo habilitan para iniciar una investigación de manera autónoma. A continuación, deberá proceder a inscribir su tesis doctoral. Con la misma inscrita, debe continuar el desarrollo de sus bases fundamentales y aspectos centrales para redactar un Informe de Candidatura. Una vez defendido ante una comisión de profesores doctores, obtiene el título de Magíster en Ciencias del Derecho y la calidad de Candidato a Doctor. Aquí, comienza la segunda etapa de los estudios de doctorado; aquella de investigación, donde el doctorando deberá desarrollar su tesis doctoral, para finalizar con la defensa de la misma.
Requisitos
Para postular a la admisión en el Doctorado y a la subsiguiente colación del grado, se requiere estar en actual posesión del grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas con validez en Chile, o equivalente obtenido en el extranjero, excepcionalmente, y con autorización del Comité del Programa, pueden admitirse licenciados en otras ciencias.
Documentos requeridos para postular:
1) Curriculum Vitae.
2) Título de Licenciado o copia debidamente autorizada o legalizada.
3) Concentración de Notas de Licenciatura de Ingreso.
4) Ensayo, no más de 5 de páginas oficio a doble espacio, sobre tema jurídico.
5) Antecedentes que funden dominio del idioma extranjero.
6) Dos cartas de recomendación, al menos una de un académico.
Proceso de admisión:
Evalúa a los candidatos en los antecedentes académicos presentados, experiencia docente o investigadora si la hay. Se realiza a través de una entrevista personal del candidato con los miembros del comité de selección con la que se profundiza el conocimiento del postulante en los siguientes aspectos relevantes para su desempeño académico: 1. Motivación, 2. Autonomía, 3. Adaptación, 4. Interés científico, 5. Coherencia con trayectoria y perspectivas académica y profesional, 6. Capacidad y constancia para la concreción de un proyecto de tesis doctoral.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.