Empresas explican cómo pagan impuestos
Cabify entrega facturas a sus empresas en convenio, mientras que Uber dice que paga sus tributos en Chile.
El otro servicio que está en la mira de las autoridades de Transportes (ver nota principal) es Cabify, empresa de taxis de lujo cuyo gerente general es Agustín Guilisasti.
Una de sus diferencias con Uber es que tienen una tarifa fija para que el pasajero siempre sepa lo que le costará un viaje al subirse al auto. En lo que se parecen es que la transacción se hace vía tarjeta de crédito en la aplicación, y no con el conductor.
Guilisasti detalla que en su firma todo está en regla y que se pagan los impuestos correspondientes. Respecto del giro, señala que está relacionado con transportes y entregan facturas a las empresas con las que tienen convenio. De igual forma, los choferes de Cabify tienen que emitir una factura a la Cabify por los viajes realizados.
Carlos Schaaf, gerente general de Uber, explica que quienes trabajan como conductores para Uber son trabajadores independientes, porque no hay exigencia de horas para trabajar, es flexible, e incluso alguien se podría desconectar por diez meses.
“Como cualquier otros trabajador independiente ellos son los llamados a cumplir con todos sus deberes impositivos”, señala.
Pago con tarjeta
Con Uber no se paga en efectivo, sino que el trayecto, controlado por GPS, se descuenta directamente de la tarjeta de crédito que ya ingresó el cliente cuando se registró inicialmente en el sitio. “Nosotros actuamos como recaudador y una vez por semana la transferimos toda la producción que él hizo a su cuenta”, dice el representante de la empresa.
La comisión es del 25% al 28% dependiendo del servicio prestado y la tarifa del trayecto está establecida según los kilómetros y duración del viaje, además del tipo de servicio solicitado.
Sobre los impuestos, señala que funcionan en Chile bajo el giro de empresa de tecnología.
“El acuerdo por usar la plataforma, que es como cuando uno usa Facebook, los usuarios y los socios conductores, las acuerdan con una empresa matriz de Uber a nivel global, y esa es la empresa que actúa como recaudadora, pero luego, ese flujo (de dinero) después llega al país y se paga el impuesto de acuerdo a la operación y eso es lo que hace Uber Chile”, detalla Schaaf.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE