Entrevista a Ian Bremmer, ideólogo del concepto G-Cero: "EE.UU. no domina la agenda porque no quiere hacerlo"
Bremmer cree que EE.UU. ha perdido influencia y que estamos "lejos de la aparición de un nuevo modelo de liderazgo" en el mundo.

El analista político norteamericano Ian Bremmer tiene 43 años, ha publicado ocho libros y es colaborador de medios como el Financial Times, Reuters y Foreign Policy. Bremmer, quien preside la consultora Eurasia Group, ha generado un amplio debate entre los analistas de EE.UU. por su concepto de G-Cero, un mundo en el que no hay un liderazgo claro de algún país. En esta entrevista con La Tercera, analiza el actual escenario internacional tras la Asamblea General de la ONU.
El discurso de Barack Obama ante la ONU puso de manifiesto que él quiere que su país deje de ser la "policía" del mundo. Sin embargo, su política exterior es cada vez más cuestionada ¿A qué se debe esto?
Gran parte de la crítica de la política exterior de EE.UU. deriva en que en EE.UU. se piensa que siguen siendo excepcionales. Obama reafirmó esta idea en su discurso. Estados Unidos sigue creyendo que sus valores son los correctos para el mundo y por eso continúa involucrándose en otros países. Esto puede avivar las tensiones, especialmente porque otros países ven la hipocresía de EE.UU. en muchos frentes, como en el caso de (el ex asesor de inteligencia) Edward Snowden, por ejemplo.
¿La pérdida de influencia de EE.UU. es la demostración más concreta de que estamos ante la presencia de un nuevo paradigma llamado G-Cero?
La pérdida de influencia es una pieza del rompecabezas, pero es sólo uno de muchos factores. Esto, porque en la práctica EE.UU. tiene más influencia en una base comparativa. Y, además, la posición de otros países se ha deteriorado más. Esta influencia es palpable desde el punto de vista de la inversión y la recuperación económica. La cultura e innovación (de EE.UU.) siguen siendo su principal producto de exportación. Entonces, ¿qué nos lleva al G-Cero? Porque sin duda ese es el estado del mundo actualmente. Es la falta de voluntad de EE.UU. para participar, además de un creciente vacío de poder en que nadie más está dispuesto a tomar el relevo. Obama habló de un vacío de liderazgo que ninguna otra nación está dispuesta a llenar.
¿En qué consiste el G-Cero? ¿Es el contraste más absoluto del G-20?
El G-Cero es un estado en el que ningún país o grupo de países está dispuesto o es capaz de conducir la agenda internacional. El G-20 es más un G-Cero. Hoy, los aliados tradicionales de EE.UU. están más preocupados de su agenda doméstica. Además, hay países emergentes, como China, Brasil y Rusia, que tienen diferentes preferencias y valores que Occidente. Y estamos viendo la pérdida de influencia del Banco Mundial y la ONU.
¿El rol que ha tenido Vladimir Putin en la crisis de Siria ha complicado la hegemonía de EE.UU?
Putin, sin duda, ha sido un factor que contribuyó a la expansión de la crisis en Siria, que se ha convertido en el prototipo del G-Cero. En cuanto al excepcionalismo estadounidense (percepción de que un país es excepcional), no es coincidencia que Putin criticara a Obama en una columna publicada por The New York Times. Después de todo, es el poder blando (usar o entregar dinero como medio de persuasión) y el excepcionalismo más que el Ejército norteamericano o su poder geopolítico lo que derribó a la Unión Soviética. Putin está feliz de encontrar la forma de enmendar eso.
¿Qué país podría poseer entonces el liderazgo?
Pese a la perspectiva sombría de un mundo G-Cero, EE.UU. mantiene el mayor liderazgo. Pero estamos ante la presencia de la destrucción de la actual geopolítica. A partir de ahora vamos a ver un liderazgo que no es realmente global. La alternativa es la apariencia de un liderazgo mundial que es completamente ineficaz. Estamos lejos de la aparición de un nuevo modelo de liderazgo. La pos-guerra mundial liderada por EE.UU. era una anomalía histórica.
¿Por qué EE.UU. ya no puede manejar la agenda internacional?
Washington ya no domina la agenda internacional en parte porque no quiere hacerlo. Muchos estadounidenses no ven ningún beneficio en aquello. Atribuyamos esto a la economía interna o a las consecuencias de Irak. En 2012, sólo el 5% optó por la política exterior como el principal problema que enfrenta el país. De hecho, en 2008 se eligió a un presidente que no tenía experiencia en esta materia.
Con este tipo de liderazgo, ¿será posible ver cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU?
No es factible que veamos cambios estructurales en este organismo. Esta es una de las razones que revelan que el G-20 no funciona. Simplemente, hay demasiadas voces en conflicto.
¿Sudamérica tiene un papel marginal en el G-Cero?
Esta región no está preparada para proyectar sus valores y prioridades al resto del mundo en un ambiente G-Cero. Sin embargo, tiene mucho que ganar en este clima.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.