Expertos aclaran la real importancia del virus HTLV-1

La repercusión que ha tenido la orden del ministerio de salud de pedir que todos los laboratorios de los hospitales chilenos pesquisen la presencia del virus humano linfotrópico T-1, también conocido como HTLV-1, ha generado inquietud en la población por la vínculo que se ha hecho con el virus del sida.
Frente a esta situación, el académico del programa de virología de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, Eugenio Ramírez, fue enfático en señalar que "esto no es el sida (...). Es un retrovirus también, pero no tiene nada que ver con el virus del sida, son de la misma familia, pero las patologías que causa son totalmente distintas. Es como como si dijéramos que los dos son chilenos".
En tanto, Jaime Pereira, jefe del banco de sangre del hospital clínico de la Universidad Católica, ratificó esta situación, agregando que como el HTLV-1 "es un retrovirus (por lo tanto también invade las células sanguíneas) la infección puede -en un porcentaje muy bajo de las personas infectadas y a muy largo plazo- asociarse a mayor riesgo de tener algunas enfermedades" como leucemia y enfermedades neurológicas.
Otra similitud, es que las poblaciones de riesgo son similares, pues se contagia por transfusión sanguínea, de madre a hijo y por vía sexual. En esta última vía de contagio la incidencia mayor es en parejas estables, esto pues "a diferencia del virus del sida que tiene una transmisión muy alta incluso por relación esporádica, la transmisión de este virus es sumamente débil, por lo tanto se necesita una exposición repetida para infectarse", indicó el jefe del banco de sangre de la UC.
De esta manera y frente lo que se ha denominado como brote del HTLV-1, el virólogo Eugenio Ramírez recalcó a la tercera.com que no existe nada parecido, pues desde hace tiempo se realizan este tipo de exámenes y lo único destacable de esta situación es que "el ministerio de salud tomó la decisión de controlarlo para asegurar la calidad de los productos sanguíneos".
UN VIRUS DE HACE 30 AÑOS
Este virus se conoce desde la década de los 80 y en nuestro en nuestro país se ha estado testeando desde hace 17 años, por lo menos en el banco de sangre de la Universidad Católica.
En cuanto al riesgo de infección, en general el HTLV-1 no ha casuado grandes problemas, pues de cada 100 personas "no más allá de tres pueden realmente enfermarse" y el resto sólo son portadoras, puntualizó Ramírez.
Y de ese tres por ciento, los síntomas que puede llegar a tener el paciente son mas bien confusos, pues lo más llamativo es la dificultad para movilizarse, por lo que podría deberse a otras enfermedades y no necesariamente a este virus.
No obstante, en el caso de desarrollar estos síntomas (que incluso pueden presentarse 10 a 20 años después del contagio) "las personas tienen que estar en tratamiento con especialistas, fundamentalmente algún neurólogo", los que sólo aplican un tratamiento para aminorar los síntomas, ya que no existe un procedimiento específico ni en Chile ni en el mundo.
Reafirmando esta situación, el doctor Pereira señala que este virus "no es que dé una enfermedad, sino que aumenta el riesgo de desarrollar cierto tipo de enfermedades".
DETECCION
La forma simple de detectar el virus HTLV-1 es a través de un típico examen de sangre, al igual que como es detectado el virus del sida.
De hecho, a todos quienes acuden a donar sangre se les practica en un mismo test el examen del VIH, el HTVL-1, el de chagas, la hepatitis b, hepatitis y la sífilis, todo para prevenir el contagio de estas enfermedades.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE