Histórico

Exposición recuerda a Claudio Gay en la Biblioteca Nacional

El francés Claudio Gay (1800-1873) fue historiador, científico, naturalista y antropólogo. Viajero incansable, como Darwin y Humboldt, recorrió Europa y Asia Menor hasta que, en 1828, recibió la propuesta de viajar a Chile, donde se desempeñaría como profesor de historia, física y geografía.

Gay abordó el barco L'Adour en el puerto de Brest, en mayo de 1828, y arribó a Valparaíso el 8 de diciembre de ese año. Ya en Santiago y por falta de alumnos, el investigador dejó la docencia y emprendió excursiones por las cercanías de la capital. Su labor llamó la atención del gobierno de José Joaquín Prieto, quien le encomendó, por un sueldo de 21 pesos mensuales (poco dinero de la época) la misión de recorrer el país durante tres años para analizar y dejar registro de los recursos naturales, la flora, la fauna y las costumbres de la joven nación.

Con miras al Bicentenario, la Cámara Chilena de la Construcción publicará 100 obras de científicos, naturalistas, técnicos y profesionales que han contribuido al desarrollo e infraestructura del país, entre ellos, 30 textos de Gay. Ahora la exposición Chile 1810 en construcción, ubicada en la Biblioteca Nacional y el Metro Santa Lucía, también evocan su obra.

La muestra recuerda cómo Gay recorrió hasta 1842 el Valle de Copiapó, el Cajón del Maipo, la zona central, la costa de Arauco, Valdivia y Chiloé. Incluso llegó a viajar en barco a Juan Fernández, donde realizó apuntes de la vegetación, los acantilados, las langostas y el presidio que existía en la isla desde la época colonial.

EL "CREADOR" DE CHILE
En sus periplos se fascinó con ritos del pueblo mapuche, como el entierro de un cacique, la chueca, los malones y el machitún; junto con retratar escenas de mineros y del volcán Antuco, al momento de su  erupción el 1 marzo de 1839. También dibujó los arquetipos de personajes callejeros santiaguinos, como heladeros, breveros, veleros, dulceros, aguateros, yerbateros, panaderos, sandilleros y lecheros. 

Otras de sus láminas, creadas por artistas de París, muestran paseos al Salto del Laja y los baños de Colina, la caza de cóndores y guanacos y una típica tertulia en Santiago, en 1840. Retrató a todas las clases sociales, desde un conspicuo baile en la Casa de Gobierno para el aniversario de la Independencia, un 18 de septiembre, hasta una popular chingana en los arrabales de Santiago. Luego de más de 12 años de trabajo, Gay partió definitivamente a Francia en 1863 y murió 10 años después en su tierra natal. "Claudio Gay crea Chile", apunta Rafael Sagredo, académico del Instituto de Historia de la UC, otro de los organizadores de esta iniciativa. 

"Es un naturalista, pero se le encarga la primera Historia Política de la nación. También compone el primer mapa que muestra de norte a sur el eje longitudinal del país, entre cordillera y mar, que luego sería desarrollado a través de Ferrocarriles. En la Colonia sólo había mapas parciales que tenían una orientación horizontal y de zonas que no estaban conectadas entre sí. Dibuja el país tal como lo conocemos y antes de que existiera".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE