Histórico

Filme sobre guerra en Irak recoge cientos de imágenes reales del conflicto

Iraqui short films, llamada "primera película de la era youtube", muestra videos filmados por soldados estadounidenses y por las milicias que operan en Irak.

Es considerada la "primera película de la era youtube". Iraqi Short Films, que desnuda las operaciones de contrainformación de todas las fuerzas implicadas en la guerra de Irak, es el resultado de una investigación extensa del cineasta argentino Mauro Andrizzi, elegida por Barak Obama para ser difundida durante su campaña para las elecciones de 2008.

Andrizzi, que estrenó la semana pasada su filme en los cines de Buenos Aires, construyó este filme de carácter anti-bélico, rescatando de Internet los videos de propaganda generados por las fuerzas que intervienen en el conflicto: el ejército de ocupación dirigido por Estados Unidos, las empresas de seguridad privada y las milicias que resisten la ocupación.

"Medio Oriente es la gran ficción de Occidente: periodistas, analistas y especialistas occidentales entregan distintas versiones de la región, que si se superponen, crean una ficción. Y las noticias son el resultado de esa ficción", dijo el cineasta argentino, en entrevista con agencias.

Las imágenes son las primeras que muestran a la guerra "en tiempo real": los ocupantes de un tanque estadounidense se divierten mientras transitan a toda velocidad por las calles de Bagdad y chocan a los autos particulares, milicianos gritan "Alá es grande" tras volar un convoy del ejército ocupante,  militantes islámicos se entrenan para resistir al enemigo y soldados británicos, debajo de una cama, rezan en medio de un combate "por favor Dios, que esto termine".

En la película, aclaró Andrizzi, hay ciertos datos que están manipulados para que la gente los tome como ciertos, ya que su idea no era hacer un documental sino "ficcionar esa realidad".

"Algunos datos no son ciertos, sin embargo la gente los toma como tales. Los puse ahí para jugar con el tema central: el de la información y la contrainformación", apuntó el joven  cineasta.

"Todos los videos están manipulados. Es decir, a algunos les quité duración, a otros les agregué color o música y hubo casos en que saqué planos y contraplanos, porque más que esclarecer la situación quería ocultar algunas cosas, borrar marcas, para que el espectador sienta curiosidad o confusión, ya que ésta siempre obliga a pensar y reflexionar", subrayó.

Estos videos son filmados por soldados estadounidenses y por las más de 25 milicias que operan en Irak.

De acuerdo a la investigación exhaustiva realizada por Andrizzi, existen al menos 140 grupos armados en Irak, que graban en video todas sus operaciones de guerra y usan el material como propaganda para reunir adherentes y como prueba de "eficacia", a fin de conseguir armas, dinero y apoyo para su causa.

La mayoría de las milicias tiene su propia oficina de producción y difusión de videos, que llevan el logo de las agrupaciones, y graban voces en off con alabanzas o instrucciones para futuros combatientes.

También el ejército de ocupación y los agentes de seguridad privada graban videos, a pesar de una prohibición del Departamento de Defensa de Estados Unidos en ese sentido. Violando esas restricciones, distribuyen imágenes que muestran el horror cotidiano en Irak, con víctimas de ambos bandos y situaciones aterradoras.

Andrizzi relató que descubrió estas imágenes de casualidad, buscando en Internet noticias sobre Medio Oriente, una zona que, aseguró, lo atrajo desde que era niño por su "exotismo".

"Suelo navegar en Internet hasta altas horas de la noche  buscando cosas extrañas y así descubrí estas imágenes. Primero entré en una página somalí en la que había unos veinte videos, cuidadosamente filmados, que mostraban cómo insurgentes derribaban viejos aviones con lanzagranadas. Los textos estaban en somalí y en árabe, pero la fuerza de las imágenes permitió que entendiera perfectamente. Eso me disparó la idea", relató Andrizzi.

Esa página tenía un link que las unía a otras y así comenzó Iraqi Short Films.

"Me pareció interesante transmitir a través de las imágenes  ese preconcepto que Occidente tiene de Medio Oriente, a causa de la desinformación azuzada por los medios. Quise combinar ciertos prejuicios occidentales con el exotismo que se siente respecto de esa zona para poner sobre la mesa algunos aspectos de lo que  es, al menos para mí, la información y la contrainformación", subrayó.

El filme, exhibido en 26 festivales internacionales, despertó el año pasado la curiosidad del entonces candidato presidencial Barack Obama, tras una exitosa proyección en el MoMa, en Nueva York.

"Recibí un mail de organizadores de la campaña del demócrata que me pedían la película para proyectarla en varios actos de la serie preelectoral, que es la gira que realizan los políticos de costa a costa en el país, y la exhibían en los tiempos de espera, mientras los candidatos se preparaban para hablar con la  gente", relató Andrizzi.

Las imágenes estremecedoras de Iraqi Short Films, combinadas con textos del periodista inglés Robert Fisk, del escritor estadounidense Mark Twain y fragmentos de un discurso pronunciado por el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, permiten reflexionar sobre un tema central: que la guerra genera otras guerras alimentadas por una invasión silenciosa, la de las imágenes.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE