FMI: Irlanda deberá reducir subsidio de desempleo y rebajar el salario mínimo
Entre las recomendaciones aprobadas por la misión del FMI, señalan que el país necesita potenciar el empleo para evitar que la elevada cesantía actual se vuelva un problema permanente.

Irlanda debería reducir gradualmente su subsidio de desempleo y rebajar el salario mínimo con el fin de estimular el empleo, dijo el Fondo Monetario Internacional en un documento.
Las recomendaciones, aprobadas por Ajai Chopra, el jefe de la misión del FMI que actualmente está negociando un paquete de rescate conjunto del fondo con la UE en Dublín, señalan que Irlanda debería potenciar el empleo para evitar que la elevada tasa de cesantía actual se vuelva un problema permanente.
Específicamente, el documento señala que Irlanda debería implementar requisitos más estrictos para la búsqueda de trabajo, entregar más recursos a las agencias de empleo para dar una asistencia eficiente en la búsqueda, y revisar el salario mínimo para hacerlo consistente con la caída general de los sueldos.
El FMI también instó a Irlanda a mejorar la competitividad para promover las exportaciones como una fuente sostenible de crecimiento mediante la reforma a los sistemas de planificación y de permisos, y concentrar los recursos públicos en proyectos prioritarios en una economía basada en el conocimiento.
El FMI también llamó a España a reducir las indemnizaciones por despido en los empleados con contratos permanentes a los niveles promedio de la UE, y a relajar las restricciones en el mercado de alquiler.
Para Portugal, el fondo recomendó reducir los pagos de indemnizaciones y retomar el proceso de privatizaciones.
El FMI pidió una "visión comprehensiva" para reactivar el crecimiento económico en la zona euro, incluyendo reformas que apunten a un mejor uso de la fuerza laboral y aumenten la productividad.
La entidad pidió fortalecer el sistema financiero y apoyar el crédito para la inversión. Del mismo modo, el informe pide aumentar la coordinación política a nivel europeo para llevar adelante la agenda de reformas.
"Tras la crisis, impulsar el crecimiento es esencial para evitar que el desempleo se vuelva un problema de largo plazo y para facilitar el regreso a la sostenibilidad fiscal", dijo el FMI.
El documento señala que, desde comienzos del 2008, la zona euro perdió cerca de 2,5 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en relación a Estados Unidos, y se mantuvo a duras penas a la par con Japón, aun cuando la recesión nipona fue más dramática.
Aunque reconoce que cada país es diferente, el FMI dijo que los estados del sur de Europa necesitan enfocarse en aumentar su competitividad, mientras que algunos de los países más grandes de la zona euro deberían promover una mayor participación de su fuerza laboral o abrir más su mercado de servicios.
"Debe haber un mayor poder de reforma en el nivel de la zona euro y los países deben estar más dispuestos a ajustar sus políticas nacionales para asegurar un funcionamiento efectivo de la unión económica y monetaria", indica el informe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.