Histórico

Fobia al parto: Madres temen dar a luz

La "Tocofobia", se da en el 6% de las mujeres.

Habitualmente, cuando una mujer se embaraza lo único que desea es que el nacimiento de su hijo llegue pronto, para conocerlo, verlo y disfrutarlo. Sin embargo, muchas mujeres sufren una fobia incontenible cuando deben enfrentar el nacimiento de su bebé.

Esta angustia o miedo incontrolable se denomina "Tocofobia", o fobia al parto. "Se define como un miedo persistente, anormal e injustificado a quedar embarazada o bien al nacimiento del niño. Es un trastorno sicológico que afecta al 6% de las embarazadas", afirma Claudia Gormáz, ginecoobstetra de la Universidad Mayor.

Normalmente, todas las mujeres que esperan a un hijo viven un período de ansiedad normal, que no paraliza o inhabilita a la mujer. El 20% de las mujeres presenta miedo al parto. Pero si este temor es mayor y afecta profundamente la vida de la futura madre, ahí se considera como fobia al parto.

Según la experta, existen dos tipos de Tocofobia. "Se clasifica en primaria y secundaria. La tocofobia primaria afecta a mujeres que no se han embarazado y la secundaria puede asociarse ya sea a una experiencia negativa respecto a un parto anterior o bien, asociada a una depresión".

Los miedos que se generan en las futuras madres son diversos y tiene muchas causas. Se da un miedo a la anestesia peridural, al dolor, a morir en el parto o a que el bebé tenga algún problema.

MUCHO RELAJO Y CONFIANZA
Los avances que ha tenido la medicina en los últimos años pueden ofrecer algunas soluciones a los miedos que las mujeres embarazadas puedan presentar, sobre todo para tener un parto sin dolor.

La ginecoobstetra asegura que los avances "le entregan a la madre la seguridad de que, en caso de que algo no funcione bien, se cuenta con la tecnología y el conocimiento para salvar prácticamente cualquier situación adversa que se presente tanto para el niño como para la madre. Sin embargo, como se trata de un miedo irracional, esta fobia puede persistir a pesar de los avances científicos".

Pero para que este trastorno disminuya es fundamental tener una relación de confianza entre el médico y su paciente. "Que ella se sienta acompañada, segura y con la posibilidad de preguntar acerca de lo que va a acontecer. Sin embargo, el manejo de este trastorno requiere además del apoyo del psiquiatra y psicólogo", señala.

Como sugerencia, la profesional aconseja que "lo más importante es que la mujer se sienta relajada y esté confiada en su equipo médico. En los días previos, se recomienda que la madre realice actividades que la distraigan y la entretengan. El día del parto la madre necesita de la compañía y el afecto, ya sea del padre del niño o de alguna persona significativa para ella".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE