Histórico

Gobierno adquiere casas de Gabriela Mistral y afina ruta turística en IV Región

El proyecto presidencial destinado a constituir en la Región de Coquimbo la ruta patrimonial Camino a Gabriela Mistral, anunciado por Michelle Bachelet en mayo de 2007, está dando pasos decisivos.

El gobierno regional anunció la adquisición de dos viejas casas en La Serena, que pertenecieron antaño a la poetisa y a su familia, con lo cual ambas podrán recibir inversión pública para su restauración y transformación en centros culturales dedicados al legado de la premio Nobel. Paralelamente, el Ministerio de Bienes Nacionales alista la próxima edición de una guía turística para recorrer la ruta, con sus 19 sitios ya definidos.

La primera de dichas viviendas se ubica en el sector de la Compañía Baja. Se trata de una construcción de adobe y quincha, de dos pisos, en donde Lucila Godoy Alcayaga -nombre verdadero de Mistral- vivió entre 1904 y 1905, junto a su madre Petronila y su hermanastra Emelina, tras abandonar su pueblo de Montegrande. Allí, en una escuela ubicada en las cercanías, y con sólo 15 años, trabajó como maestra ayudante para los campesinos del entonces villorrio. Mientras residió en esa casa publicó sus primeros versos en el periódico El Coquimbo, vivió su primera historia de amor y firmó por primera vez con el seudónimo de Gabriela Mistral, en un poema publicado en el periódico La Constitución de Ovalle, el 10 de julio de 1908. El segundo inmueble, conocido como Casona de las Palmeras, es una casa quinta localizada en la Avenida Francisco de Aguirre, adquirida por la poetisa en 1925 para su hermanastra y su madre.

EL DESTINO DE LAS CONSTRUCCIONES
Las propiedades fueron compradas a sus actuales dueños —ambos ciudadanos particulares— en un total de $ 450 millones, provenientes de fondos regionales. El intendente, Ricardo Cifuentes, señaló que esta operación "tiene por propósito revitalizar el legado de la poetisa. Así como existen las casas de (Pablo) Neruda, ahora en la Región de Coquimbo van a existir las casas de Gabriela Mistral".

Cada vivienda tendrá un destino diferente. La casa de Las Compañías se halla en pésimo estado de conservación, por lo que deberá ser restaurada integralmente. Según la titular de la Dirección Regional de Arquitectura, Alejandra Vío, "la idea es recuperar la mayor cantidad de materiales que se pueda y agregar los elementos nuevos que se necesiten. La idea es tener una muestra virtual de los años en que Gabriela vivió ahí. No será un museo de sitio, sino un montaje más contemporáneo, un centro de experiencia", dice.

A un costado de la vivienda se levantará una sede para el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, entidad académica dedicada al estudio y difusión de la obra de Mistral, que tendrá a su cargo el recinto completo. También se recuperará el espacio público circundante, creando un circuito alrededor de la casa, con nuevos pavimentos, mobiliario urbano y plantación de olivos.

La licitación para estas obras se efectuaría, preliminarmente, en marzo de 2009, con un costo estimado en $280 millones, financiado con fondos fiscales y parte del crédito que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó al gobierno chileno para restaurar sitios patrimoniales.

La casa de la Avenida de Aguirre, en tanto, es un caso distinto, pues se halla en buen estado material. "Se repararán algunos elementos con daño mínimo y se instalará el Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Serena, apenas esté disponible. Como el terreno es grande, el proyecto pretende también incorporar elementos paisajísticos", manifiesta Vío. Se estudia construir ahí una biblioteca regional.

Y respecto de la guía turística, ésta ya se encuentra prácticamente lista; se imprimirán unas cinco mil copias. Simultáneamente, se instalan carteles y placas informativas en los 19 lugares seleccionados para integrar la ruta, repartidos en las comunas de Coquimbo, La Serena, Vicuña y Paihuano. Entre tales sitios se cuenta, en el pueblo de Montegrande, la casa-escuela en donde vivió sus primeros años, la iglesia y el sepulcro; en Vicuña, el museo local y varios pueblos intermedios, entre otros atractivos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE