Gobierno impulsará alianza regional para bajar el precio de internet de banda ancha
Aunque aún no comienzan las reuniones oficiales, las autoridades del sector tienen en carpeta agrupar la demanda de Chile con la de países vecinos, para negociar rebajas en el precio de los enlaces internacionales.

Agrupar la demanda de varios países latinoamericanos para comprar al por mayor. Esa es la idea que está barajando el gobierno, para conseguir con las firmas dueñas de los enlaces internacionales de internet mejores precios de conexión.
Actualmente, las empresas proveedoras de banda ancha en Chile deben pagar entre US$ 40 y US$ 50 por megabite a las compañías dueñas de los anillos de fibra óptica submarina que transmiten entre Chile y Miami. El valor que estas firmas cobran, en promedio, a otros países miembros de la Ocde, fluctúa entre US$ 8 y US$ 10, dijo el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, en entrevista a CNN Chile. Atton expuso una alternativa: "Tenemos que agruparnos como países latinoamericanos, porque este problema no solamente lo tiene Chile, también lo tiene Argentina".
La autoridad ya ha conversado el tema con representantes de Argentina y de Brasil. Y dijo que si ese precio no cae, es casi imposible que los proveedores ofrezcan menores precios. Lo anterior, porque entre 35% y 40% de la tarifa que cobran las compañías corresponde al valor que pagan por los enlaces internacionales.
Y dadas las características de los usuarios chilenos, el tema no es menor, ya que cerca de 80% del tráfico de internet es internacional y apenas el 20% corresponde a visitas a sitios locales.
Cercanos al tema afirman que aún no se efectúan reuniones oficiales con los países vecinos, pero que el gobierno tiene interés en que el precio de la banda ancha no impida ampliar su cobertura. Según Atton, la meta es que al 2014 la penetración supere el 70%.
Roberto Gurovich, consultor en telecomunicaciones, explica que lo que se requiere disminuir es el costo de transmisión internacional. Hoy ese servicio lo prestan dos multinacionales: Telefónica y Global Crossing. Una solución, afirma Gurovich, es crear una red paralela, aunque para ello se requieren inversiones cuantiosas -no menos de US$ 300 millones- y una demanda suficiente.
Gurovich suscribe la iniciativa gubernamental. "Sin duda que el Estado puede hacer algo. Este es un problema país. La penetración de internet pasa de alguna manera por el precio", afirma el especialista.
EL PANORAMA LOCAL
Según el último Barómetro Cisco de Banda Ancha, elaborado por la consultora IDC, a diciembre de 2009, en América Latina hay más de 34 millones de conexiones a banda ancha.
En Chile, el mercado creció 18% el año pasado y la penetración llegó a 10,39% de la población, el mayor de la región. Luego se ubica Argentina, con 10%, seguido por Brasil, con 5,98%, y Colombia, con 4,82%.
Otro informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), señala que Brasil y Argentina tienen precios más bajos que Chile.
Hasta ahora, la estrategia de las empresas que ofrecen el servicio ha ido en la línea de ampliar las velocidades de conexión, manteniendo tarifas. Según Cisco, en el segundo semestre del año pasado siguió observándose una tendencia de crecimiento hacia las conexiones de mayores velocidades, es decir, sobre 1 Mbps. El mismo informe consigna que el año pasado se observó una caída en los precios de las conexiones de mayores velocidades.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.