Histórico

Inclusión de la sicología en la economía lleva a Richard Thaler al Nobel 2017

El economista y profesor de la Universidad de Chicago, destacó por su aporte a la economía conductual. Sus colegas en Chile reconocieron que su visión sería interesante de aplicar en el país, donde estuvo en 2011.

Richard Thaler

"Hola, soy Adam Smith, lo llamo desde la página oficial de los Nobel en Estocolmo. Muchas felicitaciones por su Premio Nobel de Economía. ¿Puedo preguntarle cómo se enteró de la noticia?", pregunta al teléfono.

"Me despertó. Pero siempre es bueno leer 'Suecia' en el celular", respondió -riendo- el profesor Richard Thaler, nuevo Premio Nobel de Economía 2017.

La llamada telefónica, publicada este lunes justamente por el sitio oficial de los premios, dio cuenta de la alegría del profesor de la Universidad de Chicago, quien lleva 40 años (de sus 72) en la profesión, carrera en la cual, entre muchas otras, destacó por su relevante aporte a la economía conductual. O sea, la inclusión de la sicología a la disciplina económica más pura y teórica.

En esta línea, uno de sus trabajos más famosos quedó plasmado en el libro (best seller) "Nudge", que en español fue traducido como 'Un pequeño empujón'. El texto, del cual fue coautor junto a Cass Sunstein, aborda distintas problemáticas sociales desde su análisis interdisciplinario, relacionando la teoría base económica, con -por ejemplo- las emociones humanas.

De hecho, de paso por nuestro país en 2011 (ver entrevista a La Tercera en nota relacionada), el profesor Thaler conversó con el entonces ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, respecto al proyecto de Sernac Financiero, sobre el cual tenía sus ideas.

"Me tocó conocerlo cuando estaba en el gobierno y estábamos trabajando en el proyecto del Sernac financiero. Tuve una larga conversación en que revisamos en general las ideas matrices de ese proyecto y cómo lograr que las decisiones de los consumidores sean bien informadas", recordó Fontaine.

En dicha oportunidad, Thaler llegó al país para participar en el 2º Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, organizado por la Universidad Católica.

Aporte mundial

Este lunes, en la llamada publicada a minutos de revelarse su premio, el economista estadounidense sostuvo que -a su juicio- uno de sus aportes más exitosos ha sido "el uso de lo que llamamos inscripción automática en los planes de pensiones", enfatizando que aquello "se ha utilizado en un reciente despliegue del plan nacional de ahorro de pensiones en el Reino Unido, y las tasas de matrícula son mucho más del 90%".

Sobre esto, asegura que las "unidades de empuje", como las llama, serían un gran aporte en pensiones y ahorro en países como EE.UU

Consultado por si existe una discrepancia entre pensar que todas las personas son diferentes, y su trabajo como una teoría unificadora de comportamientos, Thaler señaló que "las personas sí son diferentes", pero que "en promedio tendemos a errar en la misma dirección".

Reconocimiento local

En nuestro país, los halagos a los aportes del profesor de Chicago fueron unánimes.

Si bien para Rolf Lüders, ex ministro de Hacienda y también economista de la U. de Chicago, el premio fue inesperado, "es merecido. Se sostiene que Thaler hizo de nuevo humana a la economía, en referencia al esfuerzo de combinar el análisis económico y el psicológico para explicar la toma de decisiones individuales. Este enfoque es importante cuando se trata de definir políticas económicas".

Por su parte, Rodrigo Cerda, director alterno de Clapes UC y Ph.D en Chicago, destacó que "para el caso chileno, donde tenemos muchas personas que toman sus decisiones financieras de forma no tan racional, en el sentido de que muchas veces les cuesta incluso identificar bien lo que son las tasas de interés, creo que las investigaciones de Thaler pueden ser muy interesantes".

Asimismo, Ricardo Paredes, rector del Duoc UC, señaló que "Thaler viene a corroborar lo que el comité Nobel ha ido ponderando, que es la necesaria interrelación que debe existir entre el análisis económico más puro, con el aporte que dan otras disciplinas, particularmente la sicología, para hacer de ésta una ciencia verdaderamente más explicativa del comportamiento humano".

Mismo punto que destacó el economista asociado a Security, Aldo Lema. "El Nobel a Thaler es otro reconocimiento al trabajo interdisciplinario de la ciencia económica, en este caso, con la sicología. Él merecía el premio por fundar los cimientos de la economía conductual". Añadió que el premio destruye las "malas caricaturas de Chicago y reconoce su diversidad, pero sobre todo su liderazgo académico".

Más sobre:Richard Thaler

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE