Histórico

Industria del lujo resiste la desaceleración

Con ventas por unos US$ 600 millones el año pasado, el sector de los productos de alta gama se prepara para crecer un 5% durante 2017 en Chile. La meta, al 2020, es recuperar una expansión a dos dígitos. Autos personalizados, incorporación de alta tecnología en viviendas y exóticos cruceros son las tendencias que están prefiriendo los chilenos.

lujo

Desde hace varios años que el mercado del lujo en Chile viene creciendo de manera sostenida, motivando cada cierto tiempo el desembarco en la capital de marcas internacionales de alta gama. El año recién pasado no fue la excepción para el rubro, y pese a que moderó el ritmo de expansión mostrado en años previos, su registro igualmente superó el desempeño que tuvo la economía del país: creció 3,4%, estiman en la Asociación de Marcas de Lujo (AML), que agrupa a más de una treintena de empresas del sector.

Nicholas Parkes, presidente de la AML, resume el 2016 para el sector: "Fue un año de estabilidad. Se logró mantener estándares de ventas similares a 2015, porque las marcas han hecho un gran esfuerzo por brindar experiencias únicas y propuestas de alto valor, sumado a que es un mercado que ya cuenta con una fuerte presencia y diversidad de marcas internacionales de lujo".

Se trata de un mercado pequeño, pero emergente, que el año pasado vendió aproximadamente US$ 600 millones, calculan en la entidad gremial, un avance de 50% respecto de los US$ 400 millones que se comercializaron en 2010. El año pasado, a favor de esta industria jugó la gran afluencia de turismo extranjero comprador de marcas de alta gama en Santiago, menciona Parkes.

Para este 2017, en tanto, las perspectivas son auspiciosas. "Esperamos crecer un 5% anual", prevé Parkes, y para los próximos años, mirando al 2020, adelanta, la meta es volver a crecer a razón de dos dígitos.

En opinión del ejecutivo, existe una incipiente nueva generación en el mercado chileno del lujo dispuesta a consumir menos, pero de mejor calidad, compradores informados, tanto de tendencias, calidad y preocupados del medioambiente, que han tenido acceso desde temprana edad a internet, viajes e intercambio cultural, describe Parkes. "El mercado chileno de lujo se distingue por contar con personas cosmopolitas, habituadas a comprar productos y servicios de alta gama en Chile y en el extranjero, y muy informadas respecto de las tendencias internacionales", explica.

Si bien los productos más demandados pertenecen a las categorías de vestuario y accesorios, el segmento de alta gama y exclusividad está cada vez más asociado al turismo, la industria inmobiliaria y automotriz.

* Efecto turistas

Un mercado que ha extendido su presencia a los centros comerciales. Uno de los espacios más relevantes es el Distrito de Lujo de Parque Arauco, que agrupa a casi una veintena de tiendas premium dentro del mall y que el 2016 tuvo un año récord. Entre ellas, están CH Carolina Herrera, Dolce & Gabbana, Emporio Armani, Ermenegildo Zegna, Gucci, Jimmy Choo, Longchamp, Louis Vuitton, Michael Kors, Mont Blanc, Omega, Tiffany & Co, Polo Ralph Lauren, Salvatore Ferragamo y Burberry.

"El 2016 fue un muy buen año para el Distrito de Lujo, con ventas por sobre las expectativas, transformándose en un año récord para nosotros, con un crecimiento por sobre los dos dígitos, lo que confirma el interés que existe en Chile por las marcas de este segmento", comenta Felipe Castro, gerente comercial de Parque Arauco. Ritmo de expansión que planean mantener este 2017, asevera.

Además de los clientes locales que visitan el distrito, menciona Castro, se suma la gran cantidad de turistas que reciben, especialmente de nacionalidad argentina, "que en 2016 creció más de un 40% respecto del período anterior".

* Amplitud y tecnología

El desarrollo inmobiliario local ha incorporado fuertemente el concepto de alto estándar a su oferta. Eso fue lo que convenció a Sotheby's International Realty, el gigante mundial del corretaje de propiedades de lujo, a instalarse en el país.

"El mercado de las propiedades de lujo tiene mucho potencial en Chile, por la calidad de las construcciones, instalaciones y entorno geográfico", comenta Javier Contreras, general manager para Chile de Sotheby's International Realty.

En la firma identifican una tendencia clara del cliente chileno que busca propiedades exclusivas y que se consolidará este 2017: "La preferencia de clientes de alto patrimonio por propiedades tipo penthouse, donde la seguridad y comodidad pasan a ser los puntos más importantes", menciona Contreras. En ese sentido, explica, cambió la preferencia de búsqueda desde grandes casas en grandes terrenos, hacia departamentos modernos, seguros y con alta tecnología. "El concepto 'depto. casa' va tomando fuerza", acota el ejecutivo.

En el ámbito internacional, los chilenos también están activos. "Quienes buscan oportunidades de inversión en el extranjero han diversificado su interés y están mirando ciudades como Nueva York, Boston o alguna de España, que se suman a Miami, que ha sido el destino más frecuente de inversión inmobiliaria", detallan en Sotheby's.

Para Alejandra Zulueta, gerenta de Marketing de Inmobiliaria Manquehue, se consideran viviendas de lujo a las propiedades de un valor superior a las 17 mil UF, con atributos diferenciadores vinculados a la privacidad, paisaje, exclusividad, confort. Complementario a lo anterior, agrega, hay otros atributos que van sumando valor. Por ejemplo, dice, el proyecto Cumbres del Cóndor, con precios desde las 28.800 UF, cuenta con calefacción distrital por biomasa, que alcanza hasta un 60% de ahorro en calefacción promedio mensual para el cliente.

Ana María del Río, gerenta comercial de Siena Inmobiliaria, complementa: "Los proyectos de viviendas de lujo se vuelcan hacia las terrazas y jardines, poseen grandes extensiones y cuentan con acceso a áreas verdes o parques y canchas de golf, además, tienen espacios más amplios, altura de piso a cielo y doble altura en las entradas".

En Exxacon subrayan que el valor agregado de los proyectos de lujo está referido al diseño y a la alta tecnología de sus terminaciones. La firma construye un edificio en Vitacura, que tendrá departamentos de un dormitorio en 100 metros cuadrados y de dos dormitorios en 240 m2, que costarán sobre 100 UF el metro cuadrado. El desarrollo rescatará tres conceptos: amplitud, transparencias hacia el exterior y flexibilidad de los espacios.

* Destinos exóticos

El turismo de lujo crece cada año a pasos agigantados, es por esto que las principales ciudades del mundo han ido adaptando su oferta para cumplir con las necesidades de estos exigentes turistas y donde Chile no es la excepción. Así lo asevera Christian Meeks, gerente comercial de Cross Selling de Despegar.com. "La demanda en Chile por cruceros de lujo creció 13% en 2016", apunta.

La agencia vende los Azamara Club Cruises, que, entre otros servicios, contempla mayordomo para todas las cabinas. "Un programa de nueve noches para dos personas en uno de estos cruceros, desde Atenas hasta Barcelona, conociendo Grecia, Italia y Francia, sale desde US$ 6.871", precisa Meeks. En general, añade, el perfil de las personas que compran estos cruceros son mayores de 45 años, que viajan en pareja.

Los chilenos también buscan destinos exóticos y dentro de los preferidos están "travesías por las costas sudafricanas, cruceros por Alaska, Omán y Emiratos Árabes", enumeran en Despegar.com

"Esperamos que el crecimiento de este mercado mostrado durante los últimos años se mantenga estable durante 2017. Es una industria que aún tiene mucho espacio para seguir desarrollándose", destaca Meeks.

* Exclusividad en cuatro ruedas

El rubro automotriz es uno de los que generan más ingresos en el nicho de lujo. En el país compiten 12 marcas de alta gama. "En Chile, el mercado de los vehículos de lujo pasa por un buen momento, evidenciado en un aumento importante en el volumen de venta", afirma Parkes, quien, además, es gerente general de Maserati. Según explica el ejecutivo, cada vez son más los clientes en Chile que buscan modelos exclusivos, "donde la personalización en el diseño interno, con materiales premium, o un exterior que refleje el estilo de vida del conductor, es cada vez más requerido". En 2016, la firma vendió 16 unidades y para 2017 espera comercializar 70, salto en el que influirá la incorporación del Maserati Levante, el primer SUV de la marca.

La categoría superlujo también está en alza. En 2016, 75 autos de un valor comercial sobre los US$ 200 mil (más de $ 130 millones) se vendieron en el país, versus las nueve unidades comercializadas en 2009.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE