Histórico

Investigan a periodista peruana Vicky Peláez por falsificación de documentos

La mujer, que formó parte del canje de espías entre EEUU y Rusia, es investigada además por corrupción de funcionarios.

La periodista de origen peruano Vicky Peláez, que formó parte del canje de espías entre Estados Unidos y Rusia en julio pasado, es investigada por falsificación de documentos y corrupción de funcionarios, reveló hoy el procurador del Estado peruano, Jorge Luis Caldas.

La investigación fiscal abierta contra Peláez, el pasado 20 de agosto, es por los delitos contra la fe pública y contra la administración pública en la modalidad de falsificación de documentos, cohecho pasivo propio, corrupción de funcionarios y omisión de funciones, explicó Caldas a Radio Programas del Perú (RPP).

El procurador especializado en delitos de corrupción agregó que las pesquisas, a cargo de la Policía, se dirigirán a esclarecer las irregularidades detectadas en los documentos de Peláez tramitados en la municipalidad capitalina de Barranco, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la oficina de Migraciones.

Caldas detalló que la periodista tiene doble partida de nacimiento en las que se consignan distintos nombres de progenitores, un certificado de matrimonio donde se registró como padre a un tío, y un registro de ingresos a Perú sin reportar las salidas previas del país.

Peláez fue deportada a Rusia en julio pasado junto a su marido, conocido como "Juan Lázaro" y quien reconoció ser el espía ruso Mikhail Anatonoljevich Vasenkov, después de que fueran declarados "agentes ilegales" de Moscú y canjeados, junto a ocho personas más, por cuatro ciudadanos rusos acusados de trabajar para EE.UU. y Reino Unido.

En esos días, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, adelantó que Peláez podía volver a Perú, pero que Vasenkov tenía que responder a la justicia peruana por haber falsificado sus documentos para obtener la nacionalidad peruana, tras casarse con la periodista.

"Para haber actuado de la forma en que se presentan los hechos, (Peláez) ha tenido que tener la contribución de algún funcionario", dijo Caldas a RPP.

En ese sentido, el procurador manifestó que "lo sustancial es que se pueda encontrar elementos probatorios que demuestren que hay falsificación de documentos".

"Si es así, se puede abrir una denuncia penal contra esta señora y se esperará tenerla presente (para tomar sus declaraciones) o dictar los apremios de ley (orden de detención) que correspondan", añadió.

Al ser consultado sobre el hecho de que Peláez y su esposo no tengan investigaciones judiciales abiertas en Estados Unidos o Rusia por espionaje u otros cargos, Caldas dijo que en el caso de Perú corresponde, por lo menos, hacer una investigación preliminar porque "no podemos quedarnos indiferentes ante un hecho delictuoso".

El abogado de Peláez en Estados Unidos, Carlos Moreno, había anunciado la semana pasada que la periodista tenía intención de volver a Perú, sin precisar cuándo lo haría ni si estaría acompañada por su esposo e hijos, que permanecen en Estados Unidos.

Dentro del acuerdo de canje de espías -el mayor llevado a cabo entre ambos países desde el fin de la Guerra Fría-, las autoridades rusas concedieron a la periodista peruana una manutención mensual de 2.000 dólares, casa y visados para sus hijos.

Peláez, de 55 años y originaria de la región Cuzco, es madre de dos hijos, Waldo Mariscal, de 38 años, y Juan José Lázaro Peláez, de 17.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE