John Connolly, escritor irlandés: "Todos los autores de misterio mitifican lugares"
El narrador, autor de una serie de novelas que combinan el policial y lo sobrenatural, estará el próximo jueves en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC. Su libro más reciente es El invierno del lobo.

En las novelas de John Connolly hay crímenes, violencia y, desde luego, un detective. Se llama Charlie Parker, tal como la leyenda del jazz, y es un ex policía rudo, con cicatrices profundas: perdió a su mujer y a su hija a manos de un sicópata, cuando él bebía en un bar. Ahora las ve y escucha mientras persigue al asesino. Atormentado por la culpa, no teme enfrentarse a nada, ni siquiera al mal que viene del más allá. Porque en las novelas del irlandés Connolly, a veces el mal no es de este mundo.
Nacido en Dublín en 1968, Connolly se distingue entre los autores de novela negra por esa presencia de lo irracional. El lo explica por su formación lectora: “El primer libro que leí solo y sin ayuda fue Los siete secretos, de la escritora inglesa de literatura infantil Enid Blyton, así que el primer libro que leí fue de misterio”, cuenta a La Tercera vía e-mail. “Trato de tener un gusto amplio, pero empecé leyendo libros de misterio -Ed McBain, Hammett, Chandler, y más tarde Ross Macdonald y James Lee Burke- y cuentos acerca de lo sobrenatural, principalmente de escritores británicos del siglo XIX y principios del XX, de los cuales mi favorito sigue siendo M.R. James. Por eso no es raro para mí crear una fusión de aquellos dos géneros: ya que leí de los dos, me parece perfectamente sensato combinar ambos en una sola forma”.
Autor de una serie sobre Charlie Parker, Connolly es el próximo invitado al ciclo La Ciudad y las Palabras, del Doctorado en Arquitectura UC, apoyado por La Tercera. El escritor hablará sobre “La ciudad y el misterio” el próximo jueves 13, a las 18.30, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura.
Charlie Parker no es un detective gentil. ¿Cómo lo construyó?
No lo planifiqué, no escribo de esa manera. La primera obra de ficción que escribí, desde que dejé el colegio, fue el prólogo de Todo lo que muere. En aquella época, Parker ni siquiera tenía nombre. Solo empecé a escribir sobre un hombre que lo había perdido todo, y su respuesta a aquella pérdida. Y puesto que el libro se demoró cinco años entre su génesis y su publicación, Parker tuvo mucho tiempo para madurar... Pero Parker es bueno. Puede que no sea gentil, pero es incapaz de darles la espalda a aquellos que sienten dolor o están sufriendo. Tiene una gran compasión. En el primer libro es mal genio, apesadumbrado, y todavía hay algo de eso en él, pero ha sido mitigado por su empatía.
Connolly es irlandés pero sus novelas transcurren en Maine, EE.UU. En El invierno del lobo ficciona un pueblo, Prosperus, donde los forasteros no son bien vistos.
¿La manera en que usa las ciudades en sus libros, busca contrastar realidad y ficción?
No creo que contraste realidad con ficción, sino que apenas crea una especie de sombra de la realidad, o una versión extrema de ella. Hay comunidades cerradas en Estados Unidos, y por su naturaleza tienden a ser zonas reservadas para los ricos. En Irlanda somos muy desconfiados de ese tipo de comunidades, y no las permitimos, porque creemos que al permitir que haya personas que se aíslen del resto de la sociedad, estamos autorizándolas a volver la espalda a sus grandes obligaciones con aquella sociedad, como así también restringir el libre movimiento de los demás ciudadanos. Pero todos los escritores de misterio mitifican los lugares. Tomamos ciudades y pueblos, a menudo reales, y creamos nuestras propias versiones.
¿Con cuál de sus novelas se siente más satisfecho?
De las novelas de Parker, me gusta El invierno del lobo y el libro que le sigue, Una canción de sombras, que saldrá en español el próximo año. No solo porque son las más recientes, sino porque siento que mejoré un poco como escritor en ellos. Pero probablemente la novela por la que siento más cariño es El libro de las cosas perdidas. Es increíblemente personal, y me siento muy protector de ella.
Lo han llamado “el nuevo Stephen King”. ¿Qué le parece?
Bueno, todavía tenemos el Stephen King original, quien parece estar haciéndolo bastante bien por sí mismo, así que no creo que necesitemos uno nuevo pronto. Leí a King siendo un adolescente y todavía lo leo, y tengo un afecto y respeto profesional por él. Sin embargo, empecé como escritor de misterio y todavía me veo mayormente en esos términos, aunque escriba también otro tipo de ficción. King empezó como un autor de literatura de horror y lo sobrenatural, aunque con los años comenzó a acercarse más al misterio. A veces siento como si nos hubiésemos cruzado en una carretera en Maine, mientras conducíamos en direcciones opuestas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE