Histórico

Las claves de la rebatida ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad

Dos fueron los puntos que se rebatieron ayer y que no permitieron llegar a un acuerdo en el Senado, sin embargo, son muchas más las implicancias de la ley.

El próximo martes se votará finalmente en el Senado la ley que pretende normar el rotulado de los alimentos y la publicidad de la comida alta en grasas, sal y azúcares, entre otras medidas, para disminuir los índices de obesidad infantil.

Esto, pese a que ayer el proyecto de ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad fuera enviado por la Cámara Alta a Comisión Mixta por dos puntos donde no se llegó a acuerdo, que fueron la prohibición de venta de alimentos poco saludables en "establecimientos educativos", donde según su redacción, la ley impediría vender  golosinas en universidades, y la prohibición de publicitar sucedáneos de la leche materna.

La Cámara Alta decidió apresurar el proyecto y no pedirle a la Cámara de Diputados la creación de una nueva comisión mixta, por lo que el proyecto se votará finalmente este martes incluyendo los puntos que causaron discusión.

Sin embargo, son muchas más las implicancias de la ley que normaría el rotulado de alimentos y el consumo de alimentos altos en grasas.  El proyecto establece también nuevas normas relativas al rotulado de los alimentos, mencionando además  de su composición, si excede los límites de sal, grasas y azúcar determinados por el ministerio de Salud. Además la ley también prohibiría la publicidad de estos alimentos por televisión en horario diurno, ni la entrega de regalos, promociones o concursos dirigidos a niños.

El proyecto de ley que será votado este martes contempla los siguientes puntos en sus artículos:

Será responsabilidad del fabricante, importador o productor que la información disponible en el rótulo de los productos sea íntegra y veraz.

Los alimentos deberán informar en sus envases los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos. El Ministerio de Salud, mediante el Reglamento Sanitario de los Alimentos, determinará, la forma y los colores de las etiquetas con los contenidos de energía, azúcares, sodio, grasas saturadas y los demás que el Ministerio de Salud determine. No se podrá adicionar a los alimentos y comidas preparadas ingredientes o aditivos en un porcentaje superior al que fije el Ministerio de Salud mediante reglamento.

No se podrá adicionar a los alimentos y comidas preparadas ingredientes o aditivos que puedan inducir a equívocos, daños a la salud, engaños o falsedades.

Los establecimientos educacionales deberán incluir en sus programas de estudios, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, contenidos que desarrollen hábitos de una alimentación saludable y programas curriculares al menos tres bloques semanales.

El Ministerio de Salud determinará los alimentos que, por unidad de peso o volumen, o por porción de consumo, presenten en su composición nutricional elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el reglamento determine. Este tipo de alimentos se deberá rotular como "alto en calorías", "alto en sal". Además se podrán fijar límites de contenido de energía y nutrientes en esos alimentos.

El artículo 6 fue uno de los resistidos en la discusión de ayer, donde se estipula que los alimentos que el ministerio de Salud presenten en su composición nutricional elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el reglamento y que serán rotulados como "alto en calorías" o "alto en sal" no se podrán comercializar ni publicitar "dentro de establecimientos educacionales de cualquier nivel y modalidad", lo que incluiría también a universidades e institutos profesionales. También prohíbe los ganchos comerciales no relacionados con el producto, como regalos, concursos, juegos u otro elemento de atracción infantil. Estipula también que toda publicidad de alimentos efectuada por medios de comunicación masivos deberá llevar un mensaje del ministerio de Salud, promoviendo hábitos de vida saludables. Además se prohíbe la publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna. El Ministerio de Salud deberá disponer, en conjunto con el de Educación, de un sistema obligatorio de monitoreo nutricional de los alumnos de enseñanza pre-básica, básica y media, a cargo de especialistas que midan su índice de masa corporal y los orienten en el seguimiento de estilos de vida saludables.

La publicidad de los productos descritos en el artículo 5 no podrá ser dirigida a niños menores de catorce años.

prohíbe la publicidad de los alimentos señalados en el artículo 5, utilizando ganchos comerciales no relacionados con la promoción propia del producto, cuando esté dirigida a menores de catorce años. Y no se podrá utilizar ganchos comerciales tales como juguetes, accesorios, adhesivos, incentivos u otros similares.

Además es obligatoria la indicación, en el envase de todo producto alimentario que haya sido elaborado o comercializado en Chile y que contenga entre sus ingredientes o en su elaboración, algunos de los siguientes alimentos: soya, leche, maní, huevo, mariscos, pescado, trigo o frutos secos.

Las sanciones serán sancionadas de acuerdo al Código Sanitario.

El cumplimiento de la ley queda bajo el ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública.

Los autores de la Ley
Los autores de la Ley que se ingresó bajo la presidencia de Michelle Bachelet fueron Guido Girardi, PPD, Carlos Ignacio Kuschel, RN, Evelyn Matthei, UDI,  Carlos Ominami,  PS, y Mariano Ruiz-Esquide, DC.

Tramitación Legal
El proyecto de Ley Proyectos de Ley Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad  ingresó al Congreso el 21 de marzo del 2007. Luego, el 15 de abril del año 2009 pasó al Senado en su segundo trámite constitucional para pasar a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que introdujo numerosas modificaciones al proyecto, aprobando, en definitiva, un texto de 11 artículos permanentes.

 Luego su tercer trámite constitucional fue en septiembre del 2009 en el Senado. En diciembre de ese año, pasó de nuevo a la Comisión Mixta que entregó su informe el 5 abril de este año. En su informe rechazó la mayor parte de las modificaciones, por lo que el proyecto, que busca disminuir la obesidad infantil y prevenir las enfermedades asociadas a la mala alimentación, recuperó la severidad inicial.

La semana pasada, ante la inminente aprobación de la iniciativa, la Sofofa indicó que perjudicaría a la industria y que obstaculizaría las importaciones y exportaciones, al cuestionar la composición de los productos.

Horas previas a la votación, el gobierno le quitó respaldo a la iniciativa. Ayer, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, calificó el proyecto como "absurdo y completamente inaplicable" y que con él "se llega a situaciones completamente ridículas".

Ayer pasó nuevamente a la Comisión Mixta para abolir los puntos conflictivos. Y hoy se decidió finalmente que la ley será votada este martes en el Senado.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE