Histórico

Ley de etiquetado de alimentos

<br>

Señor director:

La elaboración de la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, como su entrada en vigencia proyectada para junio de 2015, no ha estado exenta de polémicas atribuidas a la defensa de intereses claramente adversos. Por un lado, la salud de la población y su derecho a saber qué está consumiendo; por otro, el lobby de la industria alimentaria.

La pregunta es por qué la industria excede con creces en la elaboración de sus productos los niveles de calorías, azúcares, grasas y sal recomendados por organismos internacionales. La razón está dada porque esas sustancias son esencialmente adictivas, generando que el producto tenga gran aceptación por parte de los consumidores. Cuando se consume azúcar, la glucosa es absorbida por la sangre y nos sentimos animados. Es un estímulo veloz. Sin embargo, a este impulso energético le sigue una depresión, cuando el fondo se desprende del nivel de glucosa sanguínea.

La comida es uno de los placeres más exquisitos, pero no se debe permitir que algunos alimentos se conviertan en una droga. Considerando que esta ley requiere un cambio cultural, debemos sumarnos a las campañas que promueven la alimentación y vida saludable para convertirnos en profesionales de salud preventiva, más que curativa.

Carlos Díaz Cabré

Decano (I) Facultad de Ciencias de la Salud U. Católica Silva Henríquez  

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE