Litio boliviano es codiciado por empresas japonesas, francesas y chinas
El gobierno de Evo Morales negocia la explotación de la mayor fuente mundial del mineral. Sin embargo, los pueblos indígenas de la región decidirán si aceptan o no la instalación.

El salar de Uyuni, el mayor lago de sal del mundo ubicado en el suroeste de Boliva, ha sido históricamente centro de atracción para turistas y astrónomos. Ahora, varios empresarios se han interesado también en el lugar, pensando en la explotación del litio como fuente de energía alternativa, principalmente para la industria automovilística.
El gobierno boliviano, encabezado por Evo Morales, analizó con empresarios japoneses, en reuniones durante esta semana, la posibilidad de explotar el litio de Uyuni, cuyas reservas, datos gubernamentales, se calculan en unos 100 millones de toneladas.
Según el diario español El país, los diplomáticos japoneses, que acompañaron a los industriales de las firmas Sumitomo y Mitsubishi, señalaron que, aunque no existen proyectos específicos, el interés se centra en la posibilidad de explotar el litio del salar.
En declaraciones a la prensa local, el economista minero Rolando Jordán explicó que "la crisis económica está mostrando lo obsoleta que ha quedado la industria automotriz y refleja el apremio que tiene en cambiar el motor de explosión que usa carburantes ahora de alto costo por otro motor de energía limpia y es aquí donde el litio juega un papel estelar y decisivo".
"El litio es el mejor conservador de energía y, aunque se necesita aún bastante desarrollo tecnológico, puede lograrse en un futuro un vehículo con baterías de litio", añadió justificando el notable interés en lograr acuerdos con el gobierno de Morales.
En tanto, Bolivia está convencida del valor que tiene este recurso natural, que se encuentra no solamente en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, sino en otros más pequeños situados en el departamento de Oruro, y no desea enajenarlos sin obtener importantes beneficios. La publicación española asegura que ese ha sido uno de los motivos por los que se decidió suspender las largas negociaciones que, en los años noventa, se entablaron con Lithium Corporation.
Lithium Corp. y Food Corporation son las dos empresas que tienen hegemonía en el país andino tanto en la explotación y producción como en la tecnología para obtener litio metálico, "elemento clave en el proceso de fusión nuclear, que controla y evita la radioactividad", asguró Jordán.
Tras el retiro de Lithium, que decidió invertir en el salar Hombre Muerto de Argentina para producir litio metálico, los bolivianos comenzaron a explotar ulexita, bórax y otros minerales no metálicos en el Salar de Uyuni.
LOS PLANES DE MORALES
Desde octubre del año pasado, Bolivia está acelerando un ambicioso plan para aprovechar las reservas de litio de Uyuni para responder a la creciente demanda por baterías de nueva tecnología. Una planta piloto en construcción en Uyuni, a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, precederá a un proyecto de explotación en el que se invertirán US$250 millones, afirmó en ese entonces el director de minería del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
Evo Morales por su parte, quien intenta desarrollar una economía fuertemente controlada por el Estado, puso en marcha en mayo pasado el proyecto piloto de litio que debería de entrar en producción a fines de este año.
Las baterías de ion de litio se usan en computadoras portátiles, automóviles híbridos, teléfonos celulares, relojes y otros pequeños aparatos, pero la demanda podría multiplicarse si los fabricantes de automóviles logran producir autos eléctricos en gran escala.
El gobierno está invirtiendo unos seis millones de dólares en la planta piloto, en procura de identificar los mejores procedimientos para explotar el salar, que según funcionarios bolivianos tendría la mayor reserva mundial de litio, al menos nueve millones de toneladas de ese mineral.
"Tenemos ideas gruesas (...), creemos que vamos a tener una inversión de aproximadamente de 250 millones de dólares para la planta industrial, que vamos a producir 2.000 toneladas año de carbonato (de litio), pero eso va a estar en función de mercados, el mismo proceso", dijo Beltrán.
El director de Minería confirmó que varias empresas extranjeras, como la francesa Bollore y las japonesas Mitsubishi y Sumitomo negocian con el gobierno boliviano contratos para levantar plantas de extracción de litio en Uyuni. Sin embargo, estas empresas quieren explotar mineral de litio en tanto que Bolivia pretende producir hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico e inclusive baterías, en una industria que generaría trabajo y aumentaría las ganancias del país.
Beltrán señaló que el gobierno sólo mantiene conversaciones, pero todavía está lejos de un acuerdo con un posible socio extranjero. "El Estado por ahí tiene capacidad de invertir los US$250 millones para hacer la planta de manera independiente, por tanto tendremos que buscar, tal vez, si es que no llegamos a acuerdos previos, buscar simplemente mercados afuera", dijo.
La idea del gobierno es bombear la salmuera que está debajo de la capa de sal, extraer el mineral de litio y bombear de vuelta la salmuera empobrecida al interior del salar. "Si alguien nos hace propuestas que van hacia el tema de la industrialización, nosotros vamos obviamente a considerar esas propuestas, mientras tanto son potenciales socios y así los consideramos y no tenemos ningún compromiso", aseguró Beltrán.
"El mercado del litio se va a convertir en estratégico y no nos interesa que alguna empresa se convierta luego en monopólica (...), podemos hacer acuerdos interesantes con algunas empresas, podemos hacer acuerdos en base a inversión, incluso sobre ventas a futuro, pero queremos todavía trabajar de manera independiente", añadió.
De acuerdo con la nueva Constitución de Bolivia, que se promulgará hoy , serán los pueblos indígenas de la región quienes decidan si aceptan o no esta explotación y las condiciones económicas que más les beneficien.
Además de Bolivia, se considera que Argentina y Chile poseen las mayores reservas de litio del mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.