Histórico

Los aciertos y errores científicos de las películas de desastres

A propósito del estreno de <em>El fin de los tiempos</em>, que plantea los devastadores efectos  de una misteriosa toxina, MSNBC.com eligió 10 filmes que plantean amenazas como virus y terremotos.

EL FIN DE LOS TIEMPOS (2008)
Repentinamente, los habitantes de Nueva York se desplazan de forma desorientada y comienzan a suicidarse de forma brutal. ¿El origen del caos? Una toxina generada por una planta y que se transmite por el aire, bloqueando neurotransmisores cerebrales. Según Shyamalan, la idea proviene de una noticia sobre un alga que secreta una toxina para protegerse a sí misma. Efectivamente, el ácido domoico es producido por ciertas variantes de algas rojas y microalgas y actúa sobre el sistema nervioso central destruyendo las neuronas. Varias personas han muerto al ingerirlo accidentalmente y hoy su extracto incluso se usa como insecticida.

EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA (2004)
La abrupta caída de la temperatura y las inundaciones se desatan tras la detención de una corriente oceánica. Si bien los efectos son exagerados, dicha corriente sí se está volviendo más lenta producto del rápido derretimiento del hielo ártico. Según el Centro Atmosférico de EE.UU., las temperaturas tardarían décadas en caer a niveles bajo cero. Además, los tornados en ciudades como Los Angeles son inciertos.

TORNADO (1996)
El Laboratorio Nacional de Tormentas Severas de EE.UU. colaboró en esta cinta.  La trama se basa en un proyecto del grupo que buscaba colocar un tonel de 208 litros con equipos meteorológicos en la ruta de un tornado. Pero a diferencia de lo que se muestra en pantalla, el equipo no estaba diseñado para volar en un tornado y fracasó. Kevin Kelleher, vicedirector del instituto, dice  que el final con los actores sobreviviendo a un tornado nivel F5 tras atarse a una cañería es totalmente irreal.

IMPACTO PROFUNDO (1998)
La película fue alabada por su descripción de las consecuencias de un choque directo de un cometa con la Tierra. Sin embargo, un evento de este tipo es muy improbable. Usando simulaciones de un satélite de EE.UU., Paul Francis -de la Escuela de Astrofísica de la U. Nacional Australiana- determinó que en el sistema solar hay siete veces menos cometas de lo que se creía. "Los cometas pequeños, capaces de destruir una ciudad, chocan cada 40 millones de años. Y los capaces de destrozar continentes, como el del filme, son aún más raros e impactan una vez cada 150 millones de años", indica.

TERREMOTO (1974)
Si bien los efectos especiales del filme con Charlton Heston fueron calificados como efectivos, el filme incurrió en varios errores. Uno de ellos fue plantear que los terremotos pueden ser predichos con 24 horas de anticipación, algo que la tecnología actual no permite (la Nasa trabaja en un sistema que se basa en cambios magnéticos que se producirían en la atmósfera antes de un sismo). Según el Servicio Geológico de California, el "remezón del terremoto dura casi nueve minutos. Un sismo real de esa  magnitud no duraría más de dos o tres minutos".

- Otras catástrofes en la pantalla grande
Aunque filmes como El núcleo cuentan con consultores ligados a departamentos científicos de varias universidades, las películas aún presentan escenas que se alejan de la realidad.

EL NÚCLEO (2003)
Si bien el campo magnético terrestre fluctúa cada 100.000 años, ningún humano podría soportar la presión del viaje que realizan los actores a 6.400 km de profundidad para reactivar el núcleo terrestre con una bomba atómica. Sin embargo, las telecomunicaciones sí se verían alteradas,

28 DÍAS DESPUÉS (2002)
Simios transmiten un virus que convierte a las personas en zombies. Harold Varmus, Nobel de Medicina por sus estudios con virus, dice que estos "tardan mucho tiempo en crecer como para dar síntomas tan rápido. Tampoco hay virus conocidos que enfermen a cada individuo infectado".

10.5 (2004)
Lucy Jones, experta en terremotos del Servicio Geológico de EE.UU., calificó al filme de TV como "vergonzosamente inconsistente". En la cinta un sismo grado 10.5 parte a California en dos, algo imposible ya que las fallas en esa zona no son lo suficientemente grandes para lograr ese efecto.

EPIDEMIA (1991)
Un simio africano desata un mortal virus similar al ébola en California y los científicos determinan que si capturan el ejemplar obtendrán anticuerpos para salvar al mundo. Sin embargo, es muy poco probable que la transferencia de  anticuerpos de un simio a los humanos funcione.

LA FURIA DE LA MONTAÑA (1997)
Un informe del Servicio Geológico de EE.UU. indica que la cinta acierta al mostrar el poder de una erupción volcánica y las nubes de cenizas que la acompañan, aunque "los fluidos de lava de estos volcanes son densos y se mueven lentamente, a diferencia de lo que se ve en pantalla".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE