Histórico

Los protocolos de Carabineros para mantener el orden público durante manifestaciones

La Tercera tuvo acceso a dos documentos de la institución que detallan cómo deben actuar los funcionarios en protestas.

En julio de 2014, todas las unidades de Fuerzas Especiales de Carabineros, recibieron la actualización de los protocolos para el mantenimiento del orden público. El documento formal, al que accedió La Tercera, detalla en 45 páginas, 30 actuaciones policiales destinadas al mantenimiento del orden público y cuyos pasos se ajustan a la normativa nacional e internacional.

En el ítem, “protección de manifestantes”, el escrito enfatiza que las personas que participan de una manifestación “no forman parte de una masa homogénea que deba tratarse como un todo. Cada persona es responsable de lo que hace y puede tomar decisiones individualmente si se le dan instrucciones claras y el tiempo para reaccionar”.

En esa línea, se explicita la obligación del personal policial a “mantener una actitud ponderada para diferenciar, y reconocer, a los infractores de ley de aquellas personas que ejercen legítimamente el derecho de manifestación o de quienes no participan de la actividad”.

Asimismo se establece que la fuerza “deberá utilizarse de manera diferenciada y gradual para detener infractores de ley específicos o para dispersar reuniones que afecten severamente la convivencia”. Sobre el uso de elementos de protección y disuasivos se señala como responsable al jefe de dispositivo, el que “determinará la gradualidad del uso de los elementos de protección de acuerdo al tipo de manifestación o marcha”. Un ejemplo es el bastón antidisturbios que en el texto está determinado para empleo defensivo, y “sólo debe extraerse para repeler una agresión”.

Si bien desde Carabineros declinaron referirse a estos protocolos, sí lo hizo el gobernador de Valparaíso, Omar Jara, quien aseguró que si bien hay conversaciones previas con las policías y se establecen informes de factibilidad, el manual sigue siendo el objetivo principal. “Una misión es el resguardo del orden público, y que ellos (Carabineros) cumplen generalmente. Pero el 21 de mayo la situación fue distinta, ahí no hubo proporción en la disuasión”, dijo Jara.

Sobre las organizaciones sociales que participan en las marchas, la autoridad local dijo que “sería importante para la labor de Carabineros, ante hechos delictuales, que los manifestantes aíslen a los delincuentes, y así dar espacio para que se actúe sobre ellos”.

¿Cómo usar el lanzaguas?

La Tercera tuvo acceso también a un instructivo que fue presentado por la Prefectura de Fuerzas Especiales en una causa en la Fiscalía Militar, que data de 2012. En él se hace mención a tácticas, técnicas y tipos de participación que debe utilizar el personal que opera el camión lanzaguas, lo que varía -según el documento- dependiendo de las características y número de manifestantes.

El texto primero determina que dicho vehículo -presente en Chile desde 1955-, actúa siempre dentro de un “ariete” que se compone del lanzagua, que en la jerga policial se denomina Tango Lima; un jeep blindado táctico, conocido como Tango Romeo y un bus (Alfa Romeo).

También detalla recomendaciones para los funcionarios y define la responsabilidad del personal en operación, esto sobre todo en los casos donde el camión tiene un sistema manual o mixto (manual y automático).

Por ejemplo, cuando se dispone un chorro de agua largo, la presión “es regulado al criterio y juicio del operador  al accionar un pedal del sistema de expulsión, por lo cual importante es el control del jefe de carro a dicha acción, para no caer en excesos y descontrol”, agregando que “nunca se puede acorralar a una masa humana, siempre al actuar debe considerar vías de escape o evacuación”.

Otro caso que se explicita es el lanzamiento de “Agua lluvia”, la cual fue mencionada en el informe preliminar de Carabineros que descartaba un ataque directo a Rodrigo Avilés, en Valparaíso. Según el manual, “esta técnica se aplica en manifestaciones cuya actitud es viable disolver y despejar de manera fácil, el chorro de agua debe ser lanzada sobre los manifestantes y la caída del agua debe ser en forma similar a la lluvia”.

Más radical es la técnica de lanzamiento “Directo”. “Es aplicado en manifestaciones cuya actitud es absolutamente beligerante y agresiva, aun así la aplicación del chorro de agua Directo debe ser lanzado hacia las extremidades interiores o con rebote al pavimento, con la precaución de no causar lesiones con el chorro o caídas”, dice el texto.

Según el documento “el líquido lacrimógeno mezclado con agua puede ser utilizado en las manifestaciones agresivas y violentas, o en su defecto, en disturbios generalizados en sectores poblacionales, universidades, etc. El oficial más antiguo de la especialidad que se encuentra operando con un carro lanza agua, es el que autoriza, en caso de ser necesario, la utilización de agua mezclada”.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE