Histórico

Micromanagement, o trabajar con los ojos del jefe encima

Esta forma de gestión, desarrollada por algunas jefaturas, termina degradando las funciones de liderazgo y gerenciales al tiempo que invade el trabajo de los subordinados de una empresa o compañía.

Existen una serie de dichos populares criollos en Chile que dan cuenta del actuar de gente que se entromete en todo o, básicamente, en lo que no le incumbe. Frases tales como "que lejos saltó el maní", "oye, la señora metida que está al fondo de la micro", o "a tí, quién te echó fichas", las escucho bastante seguido en la calle, en un café o incluso en lugares de trabajo. Se han hecho una costumbre.

Justamente y a propósito de trabajo, hace un tiempo atrás recuerdo haber tenido un jefe al cual este tipo de frases le eran perfectamente atendibles. Sin embargo, no se trataba de una jefatura que se entrometiera en mi vida privada o que, como dicen en Chile, "metiera la cuchara" en cualquier tema. Era peor.

Mi jefe se metía en todo lo que correspondía a trabajo. En todo. Claro, en un principio lo veía como algo natural y propio de una jefatura que está al tanto de lo que pasaba en su empresa. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta permanente actitud o forma de gestión comenzó a ser más una molestia que un aporte en pro del cumplimiento de objetivos.

Su constante afán o incluso obsesión por dar la opinión a todas las formas de hacer el trabajo, provocaba, al fin y al cabo, una traba para un mejor desempeño mío y del equipo de trabajo.

Luego, y tras haber salido de ese empleo, me di cuenta que esa práctica no sólo era conmingo, sino con una serie de subordinados que, al igual que yo, menifestaban mis mismas aprehensiones al respecto. Hoy, con la mirada que entrega el tiempo transcurrido, me di a la tarea de descubrir si existía una forma descriptiva o un concepto que explicara esta forma de gestión. Y la encontré: se llama micromanagement.

QUE ES EL MICROMANAGEMENT
El micromanagement es una práctica o forma de gestión que consiste en que el jefe suele entrar al detalle del cometido del subordinado, revisando con frecuencia temas puntuales que normalmente se delegan, y que incluso, son objeto de control minucioso y repetido. Incluye temas de importancia secundaria y hasta triviales. Esto, finalmente se tranforma en un desgaste racional y emocional permanente hacia el subordinado.

El micromanager (o quien practica este tipo de gestión), con frecuencia no suele estar a la altura del puesto que ocupa. Sustituye liderar por administrar, y, sobre todo, genera un trabajo aburrido y una burocracia creciente al convertirse él mismo en un verdadero cuello de botella del proceso.

Para María Angélica Zulic, gerente general de Laborum.com Chile, esto "es una forma de dirigir hasta lo mas ínfimo en un equipo de trabajo, controlando detalles, con observaciones minuciosas. Es un estilo de gestión bastante antiguo, donde en muchos casos, se trata de una revisión repetida en el tiempo, muy detallista, donde se revisan cosas tribiales, tanto que el jefe no llega a delegar porque no confia en sus subordinados". 

La ejecutiva resalta que esto genera impases entre el subordinado y la jefatura con desgastes emocionales, mentales, produciendo una baja productividad, y una baja motivacion en los empleados. "Esto perjudica a la empresa, porque el crecimiento depende de que la gente esté motivada, pero esto produce bajas en los niveles de creatividad de algun proyecto o tarea", agrega.

Respecto de cómo se manifiesta esta práctica en Chile, Zulic dice que "no es muy popular, y ya está en baja en el país. Hoy no hay estilos de liderazgo que lleguen a este nivel de detalle. Actualmente se busca fortalecer el compromiso al interior de la organizacion mediante la retencion de talentos, abogando por el aspecto innovador del empleado, entregándole mayores libertades incluso con la posibilidad de que trabajen parceladamente desde la casa".

COMO FILTRAR A UN MICROMANAGER
No hay dudas que la llegada de un micromanager a un trabajo puede ocasionar varios trastornos. Es justamente esto lo que se intenta evitar en los procesos de selección de postulantes a cargos gerenciales o de jefaturas, tales como los desarrolla Laborum.com.

Al respecto, Zulic cuenta que "en el proceso sicológico, se realizan tanto pruebas proyectivas como técnicas. En las primeras buscamos qué se proyecta en la persona evaluada en distintas materias. Ahí  puedes ver su nivel de control y empoderamiento, ya que en la tabulación aparecen con un nivel altisimo, por sobre lo esperado, respecto del tema de saber delegar, por ejemplo".

En cuanto a las entrevistas sicológicas, Zulic reafirma que estas son claves ya que con ellas "buscamos indagar qué desempeño ha tenido el postulante con equipos de trabajo anteriores, mediante casuística. Por ejemplo, ahí nos vamos dando cuenta de la dinámica de la persona en distintas circunstancias, persiguiendo la coherencia en estos escenarios".

Para la gerente general de Laborum.com hay que tener claro que una jefatura no siempre es un micromanager. "Lo importantes es manejar un equilibrio y no obsesionarse con detalles menores. Hay oficios en que se necesita ser detallista, dependiendo del cargo en particular, pero en una jefatura normal debes tener la capacidad de delegar y así evaluar el cumplimiento de los objetivos", confirma.

¿COMO IDENTIFICAR A UN MICROMANAGER?
Algunas formas para identificar a un micromanager son:

- Dificultad para delegar tareas, incluso en personas muy competentes.

- Se inmiscuye en proyectos sobre los que no tiene competencia directa.

- Se centra en corregir pequeños detalles (muchas veces sin importancia) en vez de centrarse en tener una visión general.

- Exige tener en sus manos tareas que ha delegado, sólo para corregirlas, a sabiendas de que estarán incompletas y que aún quedan muchos días para cumplir con los plazos.

- No favorece las iniciativas de los demás. Exige ser constantemente consultado en cualquier asunto.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE