Histórico

Migrantes: el drama de los niños "transeúntes"

Frente a denuncias de extranjeros, cuyos hijos nacieron en el país y no recibieron la nacionalidad, Justicia ofició al R. Civil y dio una orden clara: "Todos los niños que nacen en Chile, independiente de la situación de sus padres, son chilenos".

Tomo aire y luego lanzó rotundo: "No va a haber niños  inmigrantes sin las mismas condiciones legales de todos los chilenos. Eso está muy claro", dijo ayer el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, tras una ceremonia en la cual el gobierno y la Municipalidad de Santiago firmaron un convenio para regularizar la situación de hijos de extranjeros en esa comuna (ver recuadro).

El tema adquirió relevancia esta semana, luego de que en la Región de Antofagasta se conocieran denuncias de ciudadanos foráneos que residen en Chile, pero cuyos hijos nacidos en  este territorio no fueron inscritos como chilenos por el Registro Civil.

Eso significó que aquellos menores quedaban en calidad de "hijos de extranjeros transeúntes", como le ocurrió, por ejemplo, a Jenny Tenorio y Esteban Jaramillo, ambos colombianos.

Según la ONG Migra-Acción, en varias oportunidades, esta decisión ha sido argumentada bajo la presunta irregularidad en los documentos de los progenitores.

Al respecto, el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, manifestó que "desde el punto de vista legal, este tema está resuelto a partir del primer día de gobierno de la Presidenta Bachelet. No hay ninguna discriminación posible. Todos los niños que nacen en Chile, independiente de la situación de sus padres, son chilenos. Y hay que darles un certificado de nacimiento sin que diga que son transeúntes. Así de claro".

El secretario de Estado añadió que "le hemos dado instrucciones a la dirección del Registro Civil  para que se dicte una circular, en la cual se diga, claramente, que los transeúntes se refieren sólo a los turistas y tripulantes. A nadie más. Son dos situaciones puntuales y de paso. Y, respecto de aquellos que no hayan sido inscritos, tienen todo el derecho de solicitar que se les cambie esa calidad de transeúnte". Subrayó que "se trata de casos y errores muy puntuales, pero no es razonable lo que ha sucedido".

IUS SOLI

La creciente inmigración y sus efectos no es un tema menor. Según cifras de Ministerio del Interior, en Chile residen actualmente 441.529 ciudadanos extranjeros, llegados fundamentalmente desde Perú, Argentina y Bolivia. En 2010, esa cifra era de 369 mil. La situación de sus hijos, sin embargo, siempre ha estado considerada dentro de la Carta Magna.

Según dicta la Constitución, en su artículo 10, punto 1, son chilenos todos los nacidos dentro de este territorio, el llamado ius soli. Las únicas excepciones son los hijos de extranjeros que se encuentran en Chile al servicio de su gobierno (normalmente, diplomáticos) y los hijos de extranjeros "transeúntes". Y ahí viene el problema, ya que no se aclaran los detalles de esta condición.

Rodrigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), del Ministerio del Interior, explica que "el sentido natural y único, y también obvio,  de este concepto es que se trata de personas en tránsito. Por lo tanto, tripulantes y turistas. Son los únicos factores que justifican  que un niño sea inscrito como hijo de un extranjero, es decir, no como chileno".

Al menos teóricamente, esto siempre ha estado claro. Hay fallos de la Corte Suprema y la Contraloría que así lo confirman.

No obstante, las denuncias dan cuenta de que la aplicación práctica de la normativa, en algún momento, se extendió también a situaciones de irregularidad migratoria. "Desde el primer minuto de la actual administración eso  fue aclarado y descartado", se informa en el DEM. En esa línea iría también el oficio que el ministro de Justicia le envió al Registro Civil, para que no haya posibilidad de errores "en la ventanilla".

Según cifras de Interior, durante 2014, un total de 330 menores han sido rotulados como "hijos de extranjeros transeúntes". De ellos, 30 acudieron al propio DEM, que les otorgó a todos la nacionalidad chilena. Consultado el Registro Civil, no se entregaron más cifras de este fenómeno.

CONSECUENCIAS

Pero las implicancias van más allá de un nombre técnico. Según Sandoval, "un niño que es hijo de transeúnte significa que no es chileno, sino extranjero, con todas las complejidades que eso significa. Por lo tanto, se debe sujetar a las normas generales de extranjería. Por ejemplo, debe tener visa". Si, producto de la posible irregularidad de sus padres, no tiene ese documento, ese menor tendrá dificultades para acceder a prestaciones de salud, para acceder a la educación pública y a que ésta sea certificada, entre varios otros problemas. Un verdadero drama.b

Más sobre:NiñosMigrantestranseúntes

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios