Histórico

Productos naturales permiten preparar tratamientos de belleza en casa

<img height="14" alt="" width="82" src="http://static.latercera.cl/200811/208885.jpg" /> <br /> Ésta es una guía de la última cosecha de flores, frutos y raíces que nutren a la industria cosmética, de los productos de belleza que se fabrican con ellos y cómo hacer tratamientos caseros.

QUILLAY
Qué es: Este árbol endémico de Chile pertenece a la misma familia del peumo y el boldo. Al quillay, que tiene hoja perenne, se le conoce como árbol del jabón, ya que su corteza rica en saponina, un espumógeno natural, ha sido usado desde tiempos remotos como detergente por los indígenas.

Uso cosmético: Gracias a sus cualidades de limpiar y purificar, el quillay es un ingrediente vegetal presente en jabones y shampoos. La marca de productos naturales Reina Abilene elabora un bálsamo con extractos de quillay con romero para pelos oscuros, que aporta brillo y fuerza. Phyto Paris tiene un shampoo a base de madera de quillay llamado phytopanama; está indicado para pelos grasos y ayuda a recuperar su equilibrio natural.

Receta casera: La maceración de corteza de quillay machacado puede usarse como sustituto natural del jabón o para lavarse el pelo. Se obtiene dejando reposar trocitos de corteza molida en agua hervida, de un día para otro.

ÁRNICA
Qué es: Una planta medicinal que tiene propiedades cicatrizantes y desinflamatorias, muy efectiva en caso de golpes y contusiones. "Incrementa el flujo sanguíneo en las zonas en que se aplica, por lo que frotar sus pétalos sobre la piel después de sufrir un golpe, previene la aparición de moretones. Se vende en las farmacias como aceite o pomada", dice la agricultora María Prieto.

Uso cosmético: Los masajes con aceite de árnica activan la circulación sanguínea y mejoran la flexibilidad de la piel. Weleda tiene un aceite para masajes con extractos oleosos de árnica para antes y después de hacer ejercicio, que ayuda a mantener la temperatura corporal.

La línea Skin Caviar, de La Prairie, orientada a tratar los signos de envejecimiento, tiene árnica entre sus componentes esenciales.

Receta casera: Macerar en agua hervida, pétalos y hojas de árnica. Una vez fría se cuela y se pone en un difusor. "Pulverizarla sobre el cuerpo tras la ducha y luego darse un masaje con crema humectante, activa la circulación, desinflama y tonifica la piel", dice Viviana Castro.

CACAO
Qué es: Árbol nativo de las cuencas del río Orinoco y Amazonas, su fruto era considerado por los mayas como alimento de los dioses.

De la fermentación y secado de sus semillas se obtiene la pulpa del chocolate. Rico en flavonoides, comer chocolate favorece la circulación sanguínea y provoca sensación de bienestar.

Propiedades cosméticas: Los tratamientos en base a cacao son muy nutritivos, antioxidantes y relajantes. La manteca de cacao tiene propiedades emolientes, por lo que se usa para hidratar labios, rostro y pelo. Natura tiene una manteca labial de cacao y una pulpa cremosa hidratante para el cuerpo. Reina Abilene hace un jabón artesanal de cacao que deja la piel como terciopelo.

Receta casera: Para preparar una mascarilla de chocolate, hay que mezclar a bañomaría una barra de chocolate bitter con 250 ml de aceite de jojoba, (se compra en farmacias naturistas). Una vez tibio, aplicar sobre la cara y el cuello por 20 minutos. "Aporta nutrición a la piel, es muy sensual y sube el ánimo", dice Viviana Castro.

JENGIBRE
Qué es:
Esta raíz aromática de sabor picante, crece en regiones tropicales, como India, Malasia y Jamaica. Activa el sistema circulatorio y es muy digestivo, por sus efectos laxantes y antiespasmódicos.

Uso cosmético: El jengibre tiene un efecto tensor y reafirmante sobre la piel. Suele usarse como ingrediente en perfumería ya que es muy aromático. Natura tiene la colonia Humor y el shampoo Ultra Plant de jengibre y hierbabuena, que da un efecto energizante al pelo. La línea Sante de Logona cuenta con Handcreme Bio Olive and ingwe, una crema de manos con aceite de oliva y jengibre, que es nutritiva y vitalizante.

Receta casera: El jengibre es muy usado en la medicina ayurvédica, originaria de la India, para limpiar el organismo. Se recomienda tomar infusión de jengibre a personas estresadas; la infusión se prepara hirviendo un trocito de raíz de 1 cm en un litro de agua, la que debe tomarse tibia, varias veces al día. Su efecto es depurativo y energizante.

La cosmetóloga Viviana Castro recomienda los enjuagues con agua de jengibre, preparada hirviendo la raíz, para darle brillo al pelo.

PROPÓLEO
Qué es:
El propóleo es la resina que las abejas obtienen de algunos árboles –como sauce, castaño, roble, pino y álamo– y utilizan para mantener la colmena libre de hongos y bacterias. En el antiguo Egipto los sacerdotes empleaban propóleo en los ungüentos para embalsamar a los faraones.

Propiedades cosméticas: Por sus cualidades antiinflamatorias y cicatrizantes, las lociones y cremas en base a propóleo ayudan a regenerar tejidos; pero hay que tener la precaución de no aplicarlas en personas que tengan alergia a los productos en base a propóleo o polen y miel de abeja.

El shock revitalizante Bee Woman, de Apitel, es una crema humectante, nutritiva y antiarrugas que empareja pieles manchadas. El Propóleo Dérmico, también de Apitel, está indicado para tratar dermatitis y espinillas; se aplica como una máscara de noche.

Receta casera: La cosmetóloga natural Viviana Castro sugiere hacer una máscara mezclando una cucharada de  vaselina con una de propóleo en polvo. "Es muy nutritiva, ideal para las pieles deshidratadas después de la exposición al sol de las vacaciones", dice. También puede aplicarse en manos, rodillas, codos y pies.

CLOROFILA
Qué es: Este pigmento vegetal, presente en todas las plantas, es responsable de captar la luz solar para transformarla en oxígeno; esta acción se conoce como fotosíntesis y es fundamental para la vida sobre la Tierra. La clorofila, que le da el color verde a las hojas, fue descubierta en 1817 por dos químicos franceses y desde entonces se ha acumulado evidencia de lo beneficiosa que es para la salud.

La lechuga, la espinaca, los berros y los brotes de alfalfa, y muchos otros vegetales verdes, son ricos en clorofila y su consumo ayuda a regenerar las células, equilibrar el metabolismo, mejorar la circulación sanguínea y desintoxicar el cuerpo.

Uso cosmético: Los tratamientos con clorofila tienen efectos nutritivos y depurativos. Logona, la marca alemana de productos naturales, tiene una mascarilla en base a clorofila para el rostro, indicada para pieles cansadas y secas, de efecto energizante. Pachamama Omm que fabrica productos orgánicos en Temuco, ofrece una máscara capilar de clorofila estimulante que da brillo y fuerza al pelo.

Receta casera: La medicina homeopática utiliza los suplementos de clorofila para combatir el estrés oxidativo de las células en personas cansadas, que se alimentan mal, han tomado medicamentos por largos periodos o que quieren depurar su organismo. La actriz María José Prieto la toma. "La maestra de yoga Paula Tortolano me dio el dato y, desde entonces, guardo en mi refrigerador una botella de agua con clorofila, que tomo una vez a la
semana", dice.

La clorofila líquida (se vende en las farmacias Heel) proviene de la alfalfa. Se diluyen 2 cucharadas en un litro de agua y tiene el mismo efecto que comer ensaladas verdes: limpia el organismo.

TÉ BLANCO
Qué es: La variedad menos conocida del té, el blanco, corresponde a los primeros brotes del té verde, los que aparecen al comenzar la primavera y son de color blanco. Tradicionalmente  en las montañas de Fujian, en China, una vez cosechado apenas se manipula: se deja secar al sol sobre paños de seda para que mantenga sus propiedades.

Tiene las cualidades multiplicadas del té verde: posee tres veces más concentración de polifenoles, lo que lo convierte en un poderoso antioxidante. Entre sus efectos: es un buen diurético, disminuye el colesterol, mejora las defensas y previene las caries, ya que contiene flúor.

Uso cosmético: Por sus propiedades antioxidantes, es un buen aliado para combatir los radicales libres y darles firmeza y luminosidad a las pieles cansadas. La crema reductiva My Silhouette!, de Nivea, contiene té blanco, que ayuda a reducir la grasa corporal. Reina Abilene tiene un jabón de té blanco de efecto calmante. La línea Sante de Logona, cuenta con Feuchtigkeits Fluid, un gel crema con extractos de té blanco que refresca y tonifica pieles secas. El Softcreme Lotus and White Tea, de la misma marca, ayuda a proteger a la piel de las agresiones ambientales.

Receta casera: La cosmetóloga natural Viviana Castro, que aplica sus tratamientos en Day Spa, en Peñalolén, dice que el té blanco es un tónico facial que deshincha los ojos y descansa la piel. "Hay que preparar una taza de té blanco y dejarla enfriar. Luego, se humedece una gasa con el té, se aplica sobre el rostro y los ojos y se deja 20 minutos", dice. Tomar té blanco, además, ayuda a eliminar grasa porque es un buen diurético.

CALÉNDULA
Qué es: Esta planta florece todo el año y posee efectos calmantes. Gracias a su acción antiinflamatoria y cicatrizante, el ungüento de caléndula se utiliza como remedio para tratar picaduras, quemaduras, inflamaciones y verrugas. Sus flores son comestibles.

Uso cosmético: Suaviza, calma, previene la deshidratación y reduce la inflamación. Por eso, los productos a base de caléndula son adecuados para las pieles sensibles, como la de los niños, o con tendencia a irritarse. Pachamama Omm tiene el aceite 7 Hierbas con caléndula y otras plantas nativas que ayuda a regenerar la piel. El Fito Shampoo de Caléndula, de Weleda previene la seborrea, y el jabón vegetal de caléndula de la misma marca tiene propiedades calmantes; es bueno para pieles con acné. Logona cuenta con un shampoo de caléndula que revitaliza pelos dañados. Y la marca francesa Phyto Paris, cuenta con Phyto 9, un tratamiento de nutrición extrema para cabellos secos, con extractos de caléndula.

Receta casera: La agricultora María Prieto, consultora de agricultura biodinámica de Plataforma Neta y editora de www.veoverde.cl, recomienda el aceite de caléndula como tratamiento de belleza. "Para hacerlo en casa hay que poner como mínimo una cucharada de petalos de caléndula euna botella de 250 ml con aceite de oliva, de maravilla o de jojoba (en farmacias naturistas). Se deja macerar por algunos días y luego se usa para hidratar la piel, especialmente manos, codos, rodillas y pies".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE