Roberto Ampuero y Juan Madrid lideran encuentro de novela policial

Ni el enigma más difícil de resolver podría juntar en el mismo caso criminal a los detectives Heredia y Cayetano Brulé. El primero es un solitario empedernido que pasea por los bajos fondos santiaguinos, mientras el segundo es más bien extrovertido y trotamundos: de La Habana llegó a Valparaíso y su trabajo lo ha llevado a recorrer Latinoamérica.
Pero la realidad muchas veces puede más que la ficción: esta semana, los creadores de ambos personajes se reunirán en Santiago Negro, festival dedicado a la novela policial que comienza mañana en el Centro Cultural de España. Díaz Eterovic, autor de Heredia, será el "comisario" del evento que tiene como invitado especial a Roberto Ampuero, padre de Cayetano Brulé. Además, participarán cerca de 30 autores locales cercanos al género negro (Jose Gai, Alvaro Bisama, Sergio Gómez, Alberto Fuguet y Poli Délano) y narradores españoles, entre los que destaca Juan Madrid. "Es uno de los pilares en el género en España, y tiene más de 30 libros", dice Díaz Eterovic, sobre uno de los autores que abrirá hoy el encuentro, a las 13 horas, con una mesa redonda titulada ¿Por qué escribimos novela negra?, donde también estarán Andreu Martín, José Gai y Poli Délano. Juan Madrid es el responsable de Toni Romano, ex boxeador, ex policía y antiguo cobrador de deudas impagas que partió investigando en la España de los 80, en plena transición, pero su trabajo llega hasta la actualidad.
En el encuentro, que se realizará hasta el 18 de octubre, habrá foros, lanzamientos de libros, muestras de cine y una exposición de cómic dedicado al género. Las actividades se realizarán principalmente en tres sedes: Biblioteca de Santiago, Centro Cultural España y la Cineteca Nacional, además de la Universidad Central y la Universidad Diego Portales. "Es importante que cultores del genero noir se encuentren, y que sus lectores puedan dialogar con ellos. Esto puede convertirse en una tradición de envergadura. Es una oportunidad para conocernos e intercambiar experiencias con colegas españoles", dice Ampuero, quien el jueves, a las 18.30 horas, dictará la conferencia Secretos y motivaciones de un escritor de novelas negras, junto a Bartolomé Leal y César Farah. El autor de El caso Neruda firmará libros el sábado, a las 17 horas, en la Biblioteca de Santiago.
LA ARREMETIDA DEL POLICIAL
En la última década, la literatura policial ha cobrado fuerza, y a los incombustibles Conan Doyle, Hammett y Chandler, se han sumado algunos fenómenos de crítica y ventas, como Stieg Larsson, Andrea Camilleri, Michael Connelly y el propio Ampuero. "La novela negra es la novela social de nuestra época", agrega Díaz Eterovic. "Es cautivante porque analiza cómo funciona la sociedad, la relación entre política y poder, y toca temas sensibles, como el narcotráfico y la corrrupción. Hoy ya no se mira tan en menos el género; está siendo abordado incluso en las universidades y las editoriales están cada vez más abiertas a promoverlo".
Santiago Negro pretende ampliar la mirada de la novela policial, con actividades que no sólo reúnan a escritores sino también, a través de mesas redondas, a periodistas, profesores, miembros de Carabineros y de Investigaciones. Y no sólo se hablará de novelas. Por ejemplo, llama la atención la exposición Georges Simenon en el cine, colección proporcionada por la embajada de Bélgica sobre el prolífico autor, creador del inspector Maigret. También destaca una muestra de cómic que reúne viñetas de los años 50 en adelante, donde aparecen números del Doctor Mortis en clave policial o Delito, revista creada en los 70 por Quimantú. La novedad: este jueves se lanza Quique Hache detective, novela gráfica ilustrada por Gonzalo Martínez, basada en el primer libro de la saga del detective adolescente, del escritor Sergio Gómez.
Dentro del ciclo de cine negro, se proyectarán en la Cineteca Nacional cintas como Johnny 100 pesos, de Gustavo Graef Marino, además de la serie completa de Heredia y asociados, que se dio en televisión. "Queremos hacer este encuentro cada dos años e invitar a otros escritores latinoamericanos. Por ahora, estamos contentos de ser los primeros en crear un festival de esta envergadura en el Cono Sur", concluye Díaz Eterovic.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.