Histórico

Salvavidas en días de marejadas

Con la prohibición de bañarse en las playas de Valparaíso debido al fuerte oleaje, el oficio de cuidar a los turistas cobra mayor relevancia este verano.

“Ha sido un verano durísimo”, dice Rodolfo Tapia (24), salvavidas de Playa Amarilla, en Concón, mientras camina por la orilla observando el horizonte marino. Según cuenta, la prohibición de bañarse en el litoral de la Región de Valparaíso, decretada por la Armada el 24 de enero debido a las marejadas, lo ha obligado a estar más alerta, especialmente con los jóvenes.

“Los turistas están acostumbrados a llegar y tirarse al agua, pero como ahora hay marejadas todos los días, es más peligroso. Nos ha tocado gente que, sin preguntar, se lanza un piquero y se los lleva la corriente”, relata. “El turista argentino es más cauto y pregunta antes, pero los de Santiago son los más problemáticos”, agrega.

Tapia, que lleva seis años trabajando los veranos como salvavidas, es uno de los 510 que existen en el país, repartidos en  910 playas existentes, de las cuales sólo 119 están habilitadas para baño. Sin embargo, con la seguidilla de marejadas -que según expertos podrían extenderse hasta marzo-, su labor se ha tornado más relevante. “Para nosotros, el trabajo de los salvavidas es fundamental en una playa habilitada. Conversando con varios de ellos, he podido notar el profesionalismo, especialmente cuando las condiciones del mar no son las adecuadas, como ha ocurrido en los últimos días”, comenta el gobernador marítimo de Valparaíso, Rodrigo Vottuone.

Para ser salvavidas, la Armada exige dos pruebas: una teórica y otra práctica. “La primera consiste en un cuestionario de 50 preguntas, sobre el manejo de las medidas de seguridad en las playas y de cómo se debe efectuar la asistencia de personas cuando sufren una inmersión”, explica Luis Vidal, comandante de la Armada. “La otra es un examen físico, que mide la capacitad ante una eventual necesidad de asistencia a un bañista”, agrega. Para ello se efectúa un simulacro de salvataje, donde se debe nadar 75 metros en el agua, socorrer a una eventual persona en peligro y, posteriormente, prestarle la ayuda necesaria. Además, se debe aprobar la prueba de 50 metros contra reloj.

Sin embargo, debido al fuerte oleaje en este verano, Vottuone asegura que pueden ampliar la capacitación. “Por el alto número de alertas de marejadas, esperamos realizar algún curso especial para que los rescatistas estén preparados a estas condiciones adversas”, detalla.

Implementos

Marcos Henríquez (52) lleva 36 temporadas trabajando como salvavidas en diversos balnearios de la Región de Valparaíso. “Empecé muy joven, cuando tuve que rescatar a mi hermano y después nos debieron rescatar a los dos. Eso marcó mucho mi vida y decidí dedicarme a este oficio”, relata el también buzo pescador de la caleta Cochoa. “Con la emergencia de las marejadas, lo que más ha cambiado es que nos hemos tenido que meter entre la rompiente de las olas y la playa, con unos silbatos especiales, para evitar que los bañistas se metan a nadar”, agrega. Advierte que ante esta situación se requiere más apoyo gubernamental para su labor: “Hemos solicitado motos para las playas más peligrosas, especialmente estas semanas que hemos tenido marejadas”, dice.

Además de una torre de vigilancia, en la Armada detallan que  los salvavidas cuentan con equipo de comunicaciones VHF o celular, kit de primeros auxilios, equipo de salvamento, prismáticos y megáfono, entre otras cosas. Además, de un bote salvavidas.

Con 11 años de experiencia, Lázaro Olivares (29), salvavidas de Reñaca, asegura que en los últimos años el oficio está más regulado, aunque recalca que aún persisten algunos problemas. “Antes los salvavidas eran pescadores u obreros, pero son cada vez menos. Si bien en Viña pueden pagar $ 550 mil mensuales, en otros balnearios el sueldo es más bajo. Trabajamos de 11.00 a 20.00 horas, con riesgos importantes y no tenemos seguro de vida”, señala.

Respecto a las marejadas,  añade que “hemos tenido mayor movimiento, sobre todo con adolescentes”

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE