Sistema de tratamiento de aguas residuales creado en Chile es éxito en la India
El "sistema Tohá" en un método ecológico, eficiente y autosustentable que utiliza lombrices para filtrar los residuos.

Un innovador sistema de tratamiento de aguas residuales se está convirtiendo en una real alternativa para mejorar la calidad de vida en India, el segundo país más poblado del mundo y en donde más de 400 millones de personas aún no cuentan con acceso a servicios higiénicos básicos.
El método de tratamiento de aguas residuales, patentado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (Untec) y conocido como "Sistema Tohá", funciona a través de un filtro percolador en donde se incluyen lombrices, que degradan la materia orgánica y producen abono. El agua residual es asperjada sobre la superficie de este biofiltro, en donde se produce un proceso de adsorción, quedando retenida la materia orgánica en las capas filtrantes, que posteriormente son digeridas por las lombrices y la microbiología ahí existente. El afluente percolado sale por la parte inferior del estanque con un alto porcentaje de depuración y de esta forma, se convierte en un método ecológico, eficiente y autosustentable.
Además, no sólo se puede beneficiar a una comunidad, sino que también se ayuda al medio ambiente mediante el tratamiento de las aguas de industrias; como si esto no fuera suficiente, además las lombrices generan humus; abono rico en nutrientes y de un elevado valor comercial.
Lo más conveniente del proyecto Fondef "Reciclaje y Tratamiento de Aguas Servidas" es no se agrega ninguna sustancia química; es eficiente por la pureza del agua y autosustentable, ya que ocupa poca energía y la lombriz utilizada "Eisenia Foétida" tiene la facultad de sobrevivir en escenarios adversos.
En Chile existen proyectos desarrollados desde Putre en el norte, y en el sur del país, hasta Tierra del Fuego, incluyendo un desarrollo en la Antártica.
En cuanto a la experiencia en India, un primer paso tuvo como destino la ciudad de Jabalpur, teniendo como finalidad inaugurar dos plantas de tratamiento.
El primer proyecto se hizo para una de las comunidades más pobres de la ciudad (Villa Silua), que anterior al proyecto no contaba con servicios básicos. El abastecimiento de agua que utilizaba la comunidad de Silua, se encuentra a más de un km para de distancia, donde usan el agua para consumo, lavado de ropa y aseo básico, y su transporte se realizaba en vasijas que transportaban sobre sus cabezas.
El segundo proyecto desarrollado fue para la Universidad de Sait, la cual permite tratar las aguas servidas provenientes de baños y cocinas a un total de 500 alumnos y docentes.
Actualmente ya se está realizando un tercer proyecto para otra Universidad en el país y hasta hoy existen 30 plantas de tratamiento para aguas cloacales y 60 para plantas de Residuos Líquidos Industriales instalados desde 1990 en varios lugares del mundo, como Argentina, Bolivia, Paraguay, México, Ecuador y Asia.
El Sistema Tohá en India tiene previsto desarrollar al menos 20 proyectos en 2015 y para el 2020 llegar a los mil proyectos. Más adelante se espera la llegada a Malasia y Filipinas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE