Supervivencia de incas que se sometían a cirugía craneal llegaba a 90%
En la operación utilizaban drogas como coca, tabaco salvaje y cerveza de maíz.

Luego de raspar circularmente el hueso y de administrar anestésicos naturales como coca, tabaco salvaje y cerveza de maíz, los cirujanos incas realizaban un agujero o trepanación en el cráneo con fines curativos. Hoy la técnica se sigue practicando para tratar coágulos sanguíneos o aneurismas y se conoce como craneotomía.
El hallazgo fue publicado en American Journal of Phisycal Anthropology, por los investigadores Valerie Andrushko, de la Universidad de Connecticut, y John Verano, de la Universidad de Tulane, en EE.UU. Los antropólogos analizaron 411 cráneos provenientes del Cuzco, Perú. De esta muestra, 66 cráneos tenían perfectos agujeros en el hueso: 47 correspondían a hombres y 19 a mujeres.
El estudio señaló que los incas llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de los pacientes, con bajísimos niveles de infección, gracias al uso de plantas medicinales. La técnica data del siglo V y se habría perfeccionado con los años. Se cree que los hombres eran intervenidos por lesiones de guerra, mientras en las mujeres se utilizaba la trepanación para curar la epilepsia o infecciones crónicas en el cráneo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.